Métodos radiométricos

MÉTODOS RADIOMÉTRICOS




El método radiométrico o el levantamiento geofísico de minerales radiactivos se han vuelto importante en las últimas décadas debido a la demanda de combustibles nucleares.
Se emplea en la búsqueda de depósitos necesarios para esta aplicación, y también para depósitos no radiactivos asociados con elementos radiactivos como el titanio y el circonio.
Los estudios radiométricos son de utilidad en el mapeo geológico, ya que se pueden reconocer diferentes tipos de rocas a partir de su distintiva firma radiactiva.
Hay más de 50 isótopos radiactivos naturales, pero la mayoría son raros o muy poco radioactivos.
Los elementos de mayor interés en la exploración radiométrica son el uranio (238U), el torio (232Th) y el potasio (40K).
Este último isótopo está extendido en rocas ricas en potasio que pueden no estar asociadas con concentraciones de U y Th.
De este modo, el potasio puede ocultar la presencia de depósitos de importancia económica y constituye una forma de “ruido” geológico en este tipo de estudios.
La Figura 1 muestra un diagrama ternario que ilustra las abundancias relativas de 238U, 232Th y 40K en diferentes tipos de roca.
Abundancia elementos radiactivos rocas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico