MÉTODO BIOLÓGICO DE DATACIÓN. LOS FÓSILES.







MÉTODO BIOLÓGICO DE DATACIÓN. LOS FÓSILES.



Los sucesos geológicos se pueden ordenar cronológicamente de dos formas distintas:


Los fósiles se encontrarían dentro de la datación relativa y dentro del método biológico. La datación relativa es el método que se utiliza para ordenar acontecimientos geológicos, rocas o fósiles, sin conocer la edad del mismo. Se establece aplicando los principios o ideas. 

Principio del Actualismo Los procesos que actúan ahora sobre la superficie terrestre son los mismos que han actuado en tiempos pasados. La observación de la sedimentación en un lago nos permite deducir cómo se produjo ese acontecimiento en épocas pasadas.



Principio del Uniformismo Los procesos geológicos son muy lentos y actúan durante un periodo dilatado de tiempo. El envejecimiento de un paisaje por la erosión es un proceso muy lento.

Principio de la Superposición de los Estratos Los sedimentos se depositan en capas horizontales, de forma que el primero en depositarse se encontrará debajo y el último en formarse, arriba. Los sedimentos se depositan en capas de forma horizontal. Posteriormente, algunos elementos reaccionan entre si. El agua se evapora, compactándose toda la capa y formándose un estrato. Principio de Superposición de Acontecimientos Un acontecimiento es posterior a las rocas que afecta y anterior a las rocas que no afecta. Los estratos depositados antes, se pliegan. Después se deposita otro horizontal.

Principio de Superposición Faunística Los fósiles de capas sedimentarias inferiores son más antiguos que los fósiles de capas superiores. El fósil más antiguo es el de más abajo por haberse depositado antes.

Principios de la sucesión de eventos. Todo acontecimiento que afecta a las rocas es posterior a las mismas.

¿QUÉ ES UN FÓSIL?

Si piensas en un fósil, seguramente lo primero que te viene a la cabeza es un hueso de dinosaurio o una concha petrificada que te encontraste en el bosque, pero un fósil es mucho más. Los fósiles son restos (completos o parciales) de seres vivos que han vivido en el pasado (miles, millones de años)  o rastros de su actividad que quedan conservados (generalmente en rocas sedimentarias)



Los fósiles son excelentes indicadores del tiempo geológico en rocas sedimentarias, la biocronoestratigrafía, que permite establecer la cronología relativa de las rocas de una misma serie estratigráficas  y realizar correlaciones de series que no tienen continuidad física.

en la imagen se establece la correlación de materiales y sucesos, se unen con una linea de puntos discontinua aquellos estratos que contienen el mismo fósil: las rocas que tienen los mismos fósiles tienen la misma edad.

Fósiles guía


Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos. A la rama de la Paleontología (o de la Geología) que se encarga del estudio de los fósiles guía y de su utilización para la datación de terrenos se la llama Bioestratigrafía.

Su utilización parte de la premisa de que, aunque los diferentes sedimentos pueden parecer muy distintos dependiendo de las condiciones bajo las cuales se originaron, deben incluir restos de las mismas especies que existían en la época de su formación.

Si dichas especies tuvieron una vida corta (en términos geológicos), podrán ser utilizadas para determinar con bastante exactitud la edad del estrato en el que se encuentran. Cuanto más corta haya sido la duración de la especie, con más precisión podrá hacerse la datación. Por tanto, aquellos tipos de fósiles que evolucionan rápidamente son los más valiosos.

Para que un fósil funcione como guía debe ser común, fácil de identificar hasta el nivel de especie y tener una amplia distribución mundial.

Para las diferentes etapas del tiempo geológico, diferentes fósiles guía han sido utilizados.

Los ammonites cumplen todas las condiciones anteriormente citadas para el periodo Mesozoico en el que tuvieron su más amplia distribución. De la misma manera funcionan los trilobites para el Paleozoico o los foraminíferos para el Cenozoico.



Otros importantes grupos que son utilizados como fósiles guía son los corales, los graptolitos, los braquiópodos, los equinoideos o los dientes de diferentes mamíferos.

En muchas ocasiones, no es posible acceder a fósiles macroscópicos y es necesario hacer la datación utilizando los llamados microfósiles, que son más frecuentes de encontrar en cualquier tipo de terreno, aunque más difíciles de identificar en el campo, siendo preciso utilizar el microscopio.


No siempre entre el contenido fósil de los estratos se encuentra un fósil guía que permita hacer una datación ajustada, se puede encontrar asociaciones de varias especies, lo que es útil en cronoestratigrafía a la hora de establecer la cronología de una serie estratigráfica.

Dendrocronología

Consiste en el análisis de los anillos de crecimiento de especies arbóreas a partir de correlaciones entre los anillos de crecimiento de árboles actuales con los presente en maderas fosilizadas antiguas. De esta forma se han llegado a obtener secuencias continuas de más de 10000 años. Es un método que además proporciona información medioambiental y que permite conocer las variaciones en el crecimiento ligadas a cambios climáticos.



Relojes Moleculares

Es la acumulación de mutaciones en el material genético dedos especies a partir de su divergencias evolutivas ha permitido establecer relojes de ADN y relojes proteínicos.

Los enlaces utilizados: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico