Métodos de datación del tiempo geológico (2)

Métodos radiométricos


El método radiométrico o el levantamiento geofísico de minerales radiactivos se han vuelto importante en las últimas décadas debido a la demanda de combustibles nucleares.El método radiométrico se emplea en la búsqueda de depósitos necesarios para esta aplicación, y también para depósitos no radiactivos asociados con elementos radiactivos como el titanio y el circonio.
Los estudios radiométricos son de utilidad en el mapeo geológico, ya que se pueden reconocer diferentes tipos de rocas a partir de su distintiva firma radiactiva.Hay más de 50 isótopos radiactivos naturales, pero la mayoría son raros o muy poco radioactivos.Los elementos de mayor interés en la exploración radiométrica son el uranio (238U), el torio (232Th) y el potasio (40K).
Para un elemento radiogénico en la datación, ha de cumplir tres condiciones:

-Ser un elemento relativamente común

-Tener una vida media no demasiado grande ni demasiado pequeña respecto al intervalo de tiempo que se quiere medir.

-Su elemento hijo se puede distinguir de las cantidades eventuales del mismo isótopo presentes en el mineral en el momento de su formación.


                                   




Dataciones radiométricas

Los geólogos utilizan la datación radiométrica para estimar cuánto tiempo hace que se formaron las rocas y para inferir la edad de los fósiles que esas rocas contienen.

El método del carbono-14 se basa en el hecho de que en la atmósfera se produce continuamente 14C  a partir de 14N debido a la acción de de la radiación solar.El método del carbono-14 no se puede utilizar para datar fósiles con una edad superior a 50 000 años.



División del tiempo geológico


Los procesos geológicos ocurren tan lentamente  que exceden las posibilidades de observación humana, por lo que ha sido necesario desarrollar una escala de tiempo basada en suceso biológicos globales , que se utiliza como marco de referencia temporal absoluta, la escala cronoestratigráfica.

En ella los lapsos de tiempo tienen un alcance planetario y se mide en dos tipos de unidades:

-Unidades litoestratigráficas: establecidas a partir de los caracteres litológicos de la sucesión estratigráfica, pero tienen el inconveniente de estar condicionadas por los ambientes sedimentarios.

-Unidades bioestratigráficas: definidas a partir de las características paleontológicas de los estratos.Al basarse en la evolución de los seres vivos, no son repetitivas  y pueden llegar a alcanzar la totalidad de la superficie de la Tierra, pero están supeditadas a la presencia de fósiles en los estratos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de datación: Métodos Biológicos

Método de Varvas Glaciares

Principio de la sucesión faunística