Mesozoico, clima y geología
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida
zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de
las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que se inició hace
251,0 millones de años y finalizó hace 65,5 millones de años. Se denomina
Mesozoico porque se encuentra entre las otras dos eras del eón Fanerozoico, la
era Paleozoica y la era Cenozoica.
Durante estos 186 millones de años del Mesozoico no se
produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van
adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido
durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la
diversificación de nuevas especies animales.
GEOLOGÍA
En comparación con la vigorosa convergencia de placas
formadora de montañas de finales de la Era Paleozoica, las deformaciones
tectónicas del Mesozoico fueron relativamente leves. Sin embargo, la era
destaca por la gran fragmentación del supercontinente Pangea. Pangea
gradualmente se dividió en un continente norte, Laurasia y un continente sur,
Gondwana con apertura del océano Atlántico. Esto creó el margen continental
pasivo que caracteriza a la mayor parte de la costa atlántica actual.
A finales de la era, los continentes se habían fragmentado a
casi su forma actual. Laurasia se convirtió en América del Norte y Eurasia,
mientras que Gondwana se dividió en América del Sur, África, Australia,
Antártida y el subcontinente indio, que colisionará con la placa asiática
durante el Cenozoico.

La formación de la cordillera de los Andes comenzó en el
Jurásico, pero fue durante el Cretácico cuando tomó su forma actual. Se debió
al movimiento de subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa
Sudamericana. A finales del Cretácico comenzó la orogenia Laramide, que
continuaría durante la primera mitad del Cenozoico y que formó las Montañas
Rocosas.
El Mesozoico concluyó con el impacto de un asteroide de unos
10 kilómetros de diámetro, que ocasionó la extinción masiva del
Cretácico-Terciario.
CLIMA
El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza
a finales del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el interior de
Pangea. El bajo nivel del mar también puede haberse exacerbado por las
temperaturas extremas. Con su alto calor específico, el agua actúa como un
estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras
próximas a las grandes masas de agua, especialmente de los océanos,
experimentan una menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras
que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las temperaturas
fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea probablemente incluía extensas
zonas desérticas. Se dispone de abundantes camas rojas y evaporitas, tales como
sales, que apoyan estas conclusiones.

El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que
probablemente fue causado por una expansión del lecho marino. La formación de
nueva corteza bajo la superficie desplazó las aguas oceánicas hasta 200 m más
que actualmente, lo que inundó las zonas costeras. Por otra parte, Pangea
comenzó a romperse en fragmentos más pequeñas, con lo que el aumento de
superficie en contacto con el océano formó el mar de Tetis. La temperatura
continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumentó con
la proximidad del agua y los desiertos se retiraron.
Raquel Címbora Piñero
Comentarios
Publicar un comentario