El Mesozoico
La era Mesozoica
es un periodo de tiempo geológico de hace 250 a 65 millones de años,
siendo conocida también como la “Era de los reptiles” por estar
dominada por los dinosaurios. Durante el transcurso
de este tiempo los vertebrados se desarrollaron, diversificaron y
conquistaron todos los lugares de la Tierra. Comprende tres periodos
llamados Triásico, Jurásico y Cretácico.
Períodos geólogicos
El Mesozoico fue un
tiempo de gran actividad tectónica, climática y evolutiva, y
testigo de la separación gradual del supercontinente
Pangea (del griego pan, “todo”, y gea,
“Tierra”, “toda la Tierra”) en masas de tierras separadas.
El clima mesozoico era
cálido en general, aunque más árido en el Triásico que en el
Jurásico y Cretácico. Los mares de la Tierra eran templados o
cálidos y no existían glaciares de casquete en los polos.
Tras
el Paleozoico, el Mesozoico se extendió hasta el comienzo del
Cenozoico. Esta franja de tiempo se divide en tres períodos
geológicos:
- Período Triásico
El
triásico fue nombrado, basándose en las tres distintas capas de
suelos de este periodo (llamados trías) suelen encontrarse durante
el Triásico, casi todas las masas de tierra del planeta estaban
concentradas en un sólo supercontinente. Las aguas formaban el
océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los
movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea.
El
clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. No hay
evidencia de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. El gran
tamaño de Pangea motivó que su clima fuese fuertemente continental,
con inviernos fríos y veranos muy calurosos.
Las formas de vida
Podemos
dividir las formas de vida existentes en el Triásico:
Vida marina
En
el mar,
nuevos tipos de coral
aparecieron a principios del Triásico, formando arrecifes
de tamaño moderado comparados con los del Devónico, o incluso con
los actuales. Existían varios tipos de reptiles
marinos, incluyendo los primeros Plesiosaurios
e Ictiosaurios.
En el medio acuático, destacaban los moluscos, que experimentaron
una recuperación espectacular después de su casi total aniquilación
en el Periodo
Pérmico, y entre ellos destacaron los
ammonoideos. Otros grupos de organismos marinos fueron menos eficaces
a la hora de diversificarse, pero a finales del Triásico empiezan a
aparecer algunos grupos de reptiles acuáticos, entre los que
destacan los Nothosaurios,
los Placodontes
y los Ictiosaurios.
Dominates aéreos
El
medio aéreo del Triásico estaba dominado por varios pequeños
reptiles
con alas que hacían breves vuelos de árbol en árbol. Las alas de
estos pequeños reptiles
alados carecían de plumas
sino que estaban formados por un tejido membranoso que fue
desarrollándose hasta la aparición a finales del Triásico de los
Pterosaurios,
un gran grupo de reptiles voladores que ya eran capaces de realizar
vuelos de cierta duración.
Vida terrestre

Los
dinosaurios
como el Askeptosaurus
dominaron la superficie terrestre durante este período debido
principalmente a la repentina desaparición de la mayoría de los
géneros de reptiles
mamiferoides. Sin embargo, quedaron algunos de éstos, que a lo largo
del Triásico volvieron a diversificarse, importante en la aparición
de los mamíferos
verdaderos. Los reptiles
arcosauriomorfos
progresivamente reemplazaron a los sinápsidos que habían dominado
en el Período
Pérmico. Surgieron los antecesores de los
pterosaurios.
En la parte final del Período Triásico, los mamíferos
surgieron a partir de algún tipo de reptil
cinodonto.
Flora
Las
coníferas
se expandieron sobre el hemisferio norte. Las plantas del Triásico
no mostraron muchos cambios desde la Era
Paleozoica, ya que las
condiciones ambientales eran prácticamente las mismas, pero sin
embargo, hubo algunas diferencias entre cada una de las zonas en las
que Pangea se iría fragmentando progresivamente: las plantas que se
adaptadan a un clima seco y cálido, y las plantas adaptadas a un
clima mucho más húmedo.
-
Período
Jurásico
El
período Jurásico es el segundo de los tres periodo geológicos de
los que se compone la Era
Mesozoica. Este periodo
se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios
y también porque fue un periodo de profundos cambios en cuanto a los
cambios producidos en la disposición de los continentes.
Período
Jurásico
Bajo el término “dinosaurio” se agrupan varios tipos de reptiles, entre los que se encuentran:
-
Los terópodos.
Carnívoros bípedos, con las patas anteriores cortas y provistas de
fuertes garras, y con enormes dientes cónicos afilados.
Los terópodos.
Carnívoros bípedos, con las patas anteriores cortas y provistas de
fuertes garras, y con enormes dientes cónicos afilados.
Período Jurásico
Jurásico Inferior
En
el período Jurásico inferior, el mundo empezó a cambiar. Los
continentes empezaron a separarse, y la tierra cambió; llovía más
y la tierra se cubrió de verdor. Ésta fue la verdadera época del
reinado de los dinosaurios. Los bosques del Jurásico temprano
estaban poblados de una gran variedad de dinosaurios herbívoros.
Vivieron muchos los primeros son reptiles acorazados y bastantes
primitivos. Entre los carnívoros vivieron los primeros carnosaurios
y muchos dinosaurios pequeños terópodos.
Jurásico medio
En
el período Jurásico medio el clima mundial se fue suavizando. La
vegetación también se hizo más exuberante debido al aumento de las
lluvias. Toda la tierra entonces estaba poblada por una gran variedad
de dinosaurios y otros animales. Hasta hace poco, lo único que se
conocía de los dinosaurios del Jurásico medio correspondía a
hallazgos dispersos realizados en Inglaterra,
Francia
e India.
No obstante, algunos descubrimientos efectuados en China. A pesar de
que China está muy alejada de los yacimientos europeos, los
dinosaurios eran bastante similares, ya que había una continuidad
terrestre entre las dos regiones, y el clima era cálido en casi todo
el mundo. No había círculos polares helados, ni existían cadenas
montañosas. Los principales saurópodos
eran los cetiosáuridos.
Aparecieron los primeros tireóforos
con placas. También hubo varios ornitópodos pequeños, como
fabrosáuridos. También evolucionaron más los megalosáuridos,
grandes reptiles carnívoros primitivos; y también hubo pequeños
terópodos, principalmente celúridos y ovirraptores.
Jurásico superior
En
el Jurásico superior, gran parte de nuestro planeta estaba cubierta
de grandes selvas. El clima era en general cálido y húmedo. Los
dinosaurios de esta época comprenden desde pequeños y veloces
depredadores que se alimentaban de reptiles, hasta gigantescos
herbívoros que llegaban a pesar hasta 110 toneladas. Otros animales
característicos son los mamíferos con aspecto de rata, las tortugas
de agua dulce, los cocodrilos y los pterosaurios
del tamaño de palomas, de cola larga y dientes afilados para atrapar
peces. Entre los dinosaurios carnívoros estuvieron algunos
carnívoros pequeños, los cuales cada vez eran menos comunes, los
primeros ornitomímidos,
las primeras aves
y los primeros dromeosáuridos.
Los mayores carnívoros fueron los últimos megalosáuridos, los
cuales fueron los más peligrosos del grupo. Los herbívoros
eran razas más variadas, hubo pequeños ornitópodos avanzados, de
los cuales evolucionaron los primeros iguanodontes. Los
estegosáuridos,
reptiles
con placas, se hicieron más comunes y de este mismo infraorden, los
tireóforos, aparecieron los nodosáuridos. De los saurópodos
evolucionaron hasta convertirse en los mayores animales que han
existido, pero el mayor vivió a principios del período siguiente.
Período Cretácico
Período
Cretácico es el, último período de de la Era Mesozoica. Está
dividido en dos épocas: Inferior y Superior; subdivididas cada una
en seis pisos.
Las
características principales del Cretácico se pueden resumir en un
clima relativamente cálido, que provocó altos niveles del mar que
crearon numerosos mares interiores, que rápidamente se poblaron de
diferentes tipos de especies.
Los
dinosaurios dominaban la tierra, y aparecieron nuevos tipos de
mamíferos, aves y plantas con flores.
Durante
este período se diseminaron las plantas con flores, aunque fueron
predominantes al final. Su evolución se debió en gran parte a la
aparición de las abejas.
También
comienzan a aparecer las primeras especies de árboles frondosos.
Algunos órdenes de helechos también aparecieron durante el
Cretácico, encontrándose registros fósiles que demuestran una
amplia y temprana distribución.
Entre
las principales especies encontramos a los
mamíferos, generalmente de pequeño tamaño, pero muy relevantes en
cuanto a distribución y cantidad.
Este
período fue dominado por los dinosaurios, en donde
encontramos una gran evolución en algunas especies como
tiranosáuridos, titanosáuridos, hadrosáuridos y
ceratópsidos.
En
cuanto a insectos, además de la aparición de las
abejas, encontramos las primeras hormigas de las que se tiene
constancia, termitas y algunos lepidópteros similares a las
mariposas y a las polillas, además de áfidos, saltamontes y algunas
especies de avispas.
En
el mar surgieron los primeros mosasaurios, tiburones y
cocodrilos modernos, además de una gran cantidad de
amonitas, equinodermos, esponjas marinas y estrellas de mar.
La extinción masiva del Cretácico-Terciario: la extinción de los dinosaurios
El
comienzo del Triásico
se limita por una gran extinción masiva que hizo que el 90% de las
especies marinas y el 70% de las especies terrestres desaparecieran.
También conocida como la "Gran Muerte", fue la extinción
más masiva de toda la historia. El Cretácico se limita por la
extinción del Cretácico-Terciaro,
que pudo haber sido causada por el impacto de un gran meteorito que
creó el cráter de Chicxulub en la Península del Yucatán, México.
Aproximadamente el 50% de los géneros de especies desaparecieron,
incluyendo todos los dinosaurios.
Entre
los supervivientes de esta catástrofe encontramos
actualmente a los insectos, ranas, tortugas, cocodrilos, serpientes,
lagartos, salamandras, caracoles y mamíferos placentarios, la
mayoría de los invertebrados como las estrellas de mar y los
equinodermos; y la mayoría de peces y plantas terrestres.
Algunos vídeos:
Los enlaces utilizados:
Comentarios
Publicar un comentario