División del tiempo geológico
La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o
tabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para
representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados
cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su
edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la
Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica
(superposición de rocas) y cronológica (transcurso del tiempo). Estas
divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables
en el registro fósil y han podido ser datadas con cierta precisión por métodos
radiométricos. La escala compila y unifica los resultados del trabajo sobre
geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos,
paleontólogos y otros muchos especialistas.
La escala está compuesta por la combinación de:
- · Unidades cronoestratigráficas (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala cronoestratigráfica estándar para el Fanerozoico (y el Ediacárico y el Criogénico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
- · Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal relativa de la escala para el Fanerozoico.
- · Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas (tiempo en millones de años). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico y el Criogénico).23 Las dataciones absolutas que se muestran en la escala para el Fanerozoico y el Ediacárico están en revisión, y las que no tienen estratotipo de límite inferior formalizado son aproximadas,4 por lo que no pueden considerarse unidades geocronométricas.
La unidad básica de la escala es el piso (y su edad
equivalente), definido normalmente por cambios detectados en el registro fósil
y, ocasionalmente, apoyados por cambios paleomagnéticos (inversiones de
polaridad del campo magnético terrestre), litológicos debidos a cambios
climáticos, efectos tectónicos o subidas o bajadas del nivel del mar. Las
unidades de rango superior reflejan los cambios más significativos en las
faunas del pasado inferidos del registro fósil (Paleozoico o Mesozoico),
características litológicas de la región donde se definieron (Carbonífero,
Triásico o Cretácico) y más raramente aspectos paleoclimáticos (Criogénico).
Muchos nombres se refieren al lugar donde se establecieron las sucesiones
estratigráficas de referencia o se estudiaron inicialmente (Pérmico o
Maastrichtiense). Para determinadas subdivisiones de la escala se usan
«Inferior» y «Superior» si se hace referencia a unidades cronoestratigráficas
(cuerpos de roca) o «Temprano» y «Tardío» si se hace referencia a unidades
geocronológicas (tiempo). En ambos casos se añade delante el nombre de la
unidad correspondiente de rango superior, como en Triásico Superior (serie) y
Triásico Tardío (época).
![Resultado de imagen de division del tiempo geologico](https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Del_Rio2/publication/325975982/figure/fig1/AS:641493463228416@1529955368030/Figura-1-Division-del-tiempo-geologico-durante-los-ultimos-70-millones-de-anos-de-la.png)
Más información: http://www.geologiauach.cl/contenido.php?sec=24&cont=37
Raquel Címbora Piñero
Comentarios
Publicar un comentario