Insectos gigantes del paleozoico

Uno de los ejemplos más característicos de estos ejemplares de insectos era la libélula Meganeura, la cual habitó el carbonífero y alcanzaba un tamaño de unos 75 centímetros. Se sabía que el porqué del extralimitado crecimiento de los insectos en este período estaba relacionado al oxígeno, pero aún no se conocían los pormenores de este hecho.
Para averiguarlo, un grupo de científicos experimentó con Rayos X y escarabajos, los cuales se sabía que eran mucho más grandes en el paleozoico que en la actualidad. Investigando de esta manera, se dieron cuenta que a medida que el animal era más grande poseía más tráqueas.

Las tráqueas son un intrincado sistema respiratorio de tubos que recorre todo su cuerpo y que conecta los órganos del animal con sus tegumentos externos. De este modo el oxígeno es transportado por todo el cuerpo del insecto.

En la época que habitaron estos insectos el oxígeno en la atmósfera sobrepasaba el 21% actual, llegando a un 35%. Esto incidía notablemente en el crecimiento de los insectos, ya que su sistema de tráqueas estaba muy desarrollado. De este modo las concentraciones del gas harían más fácil el transporte del mismo dentro del cuerpo del insecto, acentuando su crecimiento.

  • Por qué desaparecieron los insectos gigantes?



Las teorías actuales atribuyen el empequeñecimiento de estos animales a una disminución en el oxígeno atmosférico, que en aquella época era del 30 por ciento, frente al 21 por ciento actual. El nuevo estudio, publicado en PNAS, recopila datos de 10.500 fósiles de insectos y los relaciona con los niveles de oxígeno de cada época. Los resultados revelan algunas contradicciones, como indica Matthew Clapham, uno de los autores: "El tamaño de los insectos prehistóricos se relaciona con la cantidad de oxígeno existente en un período de 200 millones de años. Después, al final del Jurásico y principios del periodo Cretácico, hace unos 150 millones de años, el oxígeno aumentó pero el tamaño del insecto disminuyó".

Por otro lado, los científicos comprobaron que este momento coincidió con una mayor especialización de las aves. Esta pudo ser, según los investigadores, una importante fuerza evolutiva hacia una disminución en el tamaño de los insectos voladores, que necesitaban una mayor capacidad de maniobra para escapar de los nuevos depredadores. 
Sin embargo, los autores destacan la dificultad de extraer conclusiones relevantes, ya que existe un vacío de 20 millones en el registro fósil de los insectos que hace muy difícil de detectar el momento exacto en el que se produjo el cambio de tamaño.

Candela González Meneses 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de datación: Métodos Biológicos

Método de Varvas Glaciares

Principio de la sucesión faunística