Devónico (395-345 Ma)

En este periodo destaca un pez llamado Tiktaalik.
El Tiktaalik tenía branquias y escamas como cualquier otro pez, pero también algunas características de los futuros animales terrestres: un cuello flexible, costillas, pulmones primitivos; y sus aletas se habían convertido en extremidades con articulaciones y una especie de dedos que le permitía soportar su peso y caminar fuera del agua.

Había tanta vegetación que el nivel de oxígeno se disparó a un 35% de la atmósfera casi el doble del nivel de oxígeno que existe hoy en día.Esta gran cantidad de oxígeno permitió la proliferación de artrópodos, en general de pequeño tamaño. Los continentes empiezan a ser poblados por insectos gigantes, arañas y cien pies de más de dos metros aunque también existían los vertebrados como reptiles y anfibios, el más importante fue el Hylonomus ya que fue el primero en poner huevos fuera del agua.
.

En este periodo destaca un pez llamado Tiktaalik.
El Tiktaalik tenía branquias y escamas como cualquier otro pez, pero también algunas características de los futuros animales terrestres: un cuello flexible, costillas, pulmones primitivos; y sus aletas se habían convertido en extremidades con articulaciones y una especie de dedos que le permitía soportar su peso y caminar fuera del agua.

A partir de este momento los anfibios empezaron a colonizar la tierra, bajo el mar aparecieron los primeros amonites y siguen siendo frecuentes los trilobites y los corales. En la actualidad existe un pez perteneciente a este periodo: El Celacanto
Aparecen los primeros árboles conocidos y helechos varios gracias a que las nuevas plantas se olvidan de las esporas que necesitan mucha agua y empiezan a reproducirse por semillas. Nacen las espermatofitas, concretamente las gimnoespermas.

La extinción masiva del Devónico Tardío
Al final del periodo Devónico se extinguieron el 70% de todas las especies en el evento conocido como extinción masiva del Devónico, en el que fue el segundo evento de extinción masiva de la historia de la Tierra.Entre las causas posibles encontramos cambios ambientales importantes, provocados quizás por impactos de meteoritos; el crecimiento desmedido de las plantas del planeta, o una fuerte actividad volcánica, entre otros.
Carbonífero (345-280 Ma)
Durante el Carbonífero, los pantanos tropicales se adueñaron del planeta ya que no habia ningún animal que se alimentase de estas plantas, lo que provocó un enorme aumento de la cantidad de árboles en la Tierra, creando gran parte del carbono que posteriormente se convirtió en depósitos de carbón. De aquí proviene su nombre, Carbonífero.

Pérmico (280-250 Ma)
Al iniciar el Pérmico, todas las masas continentales se unieron formando el supercontinente Pangea, el cual estaba rodeado por el enorme Océano Panthalassa.
Fue un periodo de sequía en la Tierra debido a que el centro del supercontinente no estaba regulado por masas de agua, aunque gracias a este clima seco, proliferaron los reptiles y los sinápsidos, en donde animales como el Dimetrodon y el Edaphosaurus dominaban el planeta.
Fue un periodo de sequía en la Tierra debido a que el centro del supercontinente no estaba regulado por masas de agua, aunque gracias a este clima seco, proliferaron los reptiles y los sinápsidos, en donde animales como el Dimetrodon y el Edaphosaurus dominaban el planeta.
La extinción masiva del Pérmico-Triásico
Sin embargo, desaparecieron junto con el 95% de toda la vida en la Tierra en el evento de extinción masivo más grande de toda la historia de la Tierra: “La Gran Mortandad”.Después de este suceso la vida continuó , los reptiles empezaron a hacerse muy abundantes y poco después acabarían por convertirse en los famosos dinosaurios, de estos reptiles hubo un pequeño grupo denominado Theriodontia que dieron lugar a los mamíferos.

Pilar Vázquez García.
Comentarios
Publicar un comentario