Dendrocronología
La dendrocronología es la ciencia que estudia las secuencias
de los anillos de crecimiento anuales de árboles y arbustos leñosos con el
objetivo de analizar sus patrones espaciales y temporales. La variabilidad
observada en las secuencias de crecimiento a lo largo del tiempo, puede
responder a la acción de uno o varios factores o agentes, como agentes
biológicos (p. ej. plagas), factores climáticos (p. ej. sequías o bajas
temperaturas), factores físicos (p. ej. incendios, avalanchas) o humanos (p.
ej. selvicultura).
La dendrocreonologia investiga la relación de estos
múltiples factores con el crecimiento secundario o radial a diferentes escalas
espaciales (desde pocos Km² a continentes) y temporales (hasta varios cientos
de años). La dendroarqueología, en su sentido más simple, se basa en el
análisis de las dataciones de muestras históricas de madera (p. ej. barcos
hundidos) que pueden aportar información relevante de procesos o
acontecimientos históricos. Por otra parte, la dendroecología estudia la
información de los anillos de crecimiento para responder cuestiones ecológicas,
es decir, determinar las relaciones entre individuos de la misma o distinta
especie y el medio que les rodea. En el caso de la dendroclimatología el objeto
principal de estudio, como su nombre indica, es el clima. Por lo tanto, es la
disciplina encargada del análisis de los patrones climáticos pasados, presentes
y pronosticar los futuros. Probablemente esta última ha sido la línea de
investigación más desarrollada hasta el momento. Por último, la
dendrogeomorfología, se encarga del estudio de la geomorfología, como
deslizamientos y movimientos de tierras, mediante el estudio de los anillos de
los árboles o arbustos. Todas las ramas de la dendrocronología, aunque con
variaciones, presentan similares protocolos y metodologías.

Proceso
La primera fase de la dendrocronología comienza con un buen
diseño de muestreo. Es necesario determinar qué bosques o áreas son más
adecuadas para afrontar los objetivos principales del estudio. En esta fase hay
numerosos aspectos a considerar, por ejemplo, los árboles que crecen en zonas
montañosas, con poco suelo o sobre rocas suelen responder mejor al clima que
árboles con suelos bien desarrollados y con buen acceso a recursos hídricos.
Por lo tanto, un buen diseño de muestreo nos permitirá afrontar con más
garantías nuestros objetivos principales. Tras ello afrontamos los trabajos de
campo, en este caso, el tipo de muestras recogidas son testigos de madera, o
"cores". Estos cilindros de madera son extraídos mediante unas sondas
especialmente diseñadas, llamadas barrenas Pressler. En general, para una
correcta caracterización de una especie y sitio es necesario un mínimo de 2
radios por árbol (variabilidad dentro del árbol) y 10 - 12 individuos
(variabilidad dentro del bosque). Estos principios nos permiten maximizar la
señal y reducir los ruidos de factores externos.
Tras pegar y lijar correctamente las muestras tomadas
pasamos a la datación o crossdating. Esta es la principal etapa en la
dendrocreonología. En esta fase se asigna a cada anillo de crecimiento un único
e inequívoco año del calendario en el que fue formado. La corrección y correcta
realización de esta fase determina la validez de los resultados posteriores,
por lo tanto este proceso es especialmente importante. Además, esta fase
permite evitar los problemas derivados de la existencia de anillos falsos,
dobles o de anillos "perdidos" generados por el crecimiento
secundario incompleto o irregular en todo el perímetro del tronco, por lo que
su realización, con todas las garantías de calidad, es imprescindible en cualquier
estudio de este tipo.
La datación con resolución anual es posible en especies
leñosas de áreas templadas y frías, donde el clima estacional es el principal
limitante en la formación de los anillos de crecimiento. De esta forma, árboles
de lamisma especie que crecen en el mismo lugar y bajo condiciones similares,
muestran patrones de crecimiento radial semejantes, que permiten establecer
series medias de crecimiento o cronologías. Esta secuencia de datos de
crecimiento o cronología aporta información relevante acerca de los factores
ambientales y condiciones biológicas que determinaron y determinar el
crecimiento del árbol.
Más información: http://www.biomaforestal.es/index.php/es/blog/110-dendrocronologia
Raquel Címbora Piñero
Comentarios
Publicar un comentario