Dendrocronología
Es el análisis de los anillos de los troncos de los árboles, una de las fuentes de datos más eficientes en los estudios paleoclimatológicos. En un clima templado, un árbol produce por lo general un anillo por año; la densidad y composición iosotópica de estos anillos depende de las variaciones del clima.
Una de las ventajas para este estudio es que algunos de los árboles crecen durante cientos de miles de años. Para dar una idea de esto, en el parque nacional de Sequoias, en California, Estados Unidos, hay ejemplares cuya edad se ha calculado que es de unos 2,100 años.
Resultado de imagen de arbol de miles de años
  • Dendroarqueología: Se encarga de fechar el último anillo formado en maderas arqueológicas para determinar, por ejemplo, el año exacto en el cual un árbol fue abatido, transportado, trabajado y usado en la construcción de edificios u objetos. En muchos casos es una herramienta complementaria que permite verificar si los demás elementos hallados en ciertos sitios históricos han sido bien fechados.
  • Resultado de imagen de dendroarqueologia
  • Dendrohidrología: Utiliza anillos anuales datados para estudiar y fechar problemas hidrológicos, tales como el caudal de los ríos, los cambios de nivel de agua en lagos y embalses, y la historia de las inundaciones.Resultado de imagen de dendrohidrologia
  • Dendrogeomorfología: A partir de anillos de crecimiento estudia procesos geomorfológicos tales como movimientos y deslizamientos de terreno, procesos de solifluxión, etc.
  • Dendroclimatología: El objetivo de esta disciplina, la más desarrollada dentro de la dendrocronología, es estudiar y reconstruir el clima del pasado y del presente, a partir de secuencias de anillos de árboles. Harold C. Fritts es un clásico en el estudio de la dendrocronología aplicada a las reconstrucciones climáticas; una de sus mayores contribuciones es el libro “Tree Rings and Climate”. Otro gran referente es Edward Cook, quien desarrolló en su tesis de doctorado los modelos estadísticos basados en series temporales de anillos de árboles. Luego Richard Holmes se encargó de elaborar los programas de computadora para la manipulación de los datos en base a los modelos estadísticos de Cook. Una gran diferencia con otras ciencias que analizan datos paleoclimáticos es la precisión que se logra al llegar a la fecha exacta en que ocurrió el suceso en cuestión. Indudablemente el trabajo de Cook y Holmes ha contribuido sustancialmente a la precisión y sencillez de esta técnica.

  • Resultado de imagen de dendrologia
Pilar Vázquez García

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico