Curiosidad: James Hutton.


¿Por qué a James Hutton se le considera el padre de la geología moderna?

Resultado de imagen de james hutton

James Hutton (1726 – 1797) fue un geólogo, médico, químico, naturalista y granjero experimental escocés.
Conocido como el “padre de la geología”, por ser el primero en establecer el estudio de la misma como una ciencia.
Aportes a la ciencia:

1.       Uniformismo y geología

En su trabajo Teoría de la Tierra, Hutton explica, a través del uniformismo, que “el presente es la clave del pasado”, puesto que pensaba que los procesos geológicos podían explicarse con otros procesos observables, de tal forma que, Hutton afirma que los estratos terrestres tienen su origen en el fondo marino, además de que el centro rocoso de la tierra, según Hutton, era una fuente poderosa de calor. Esto al interactuar con material suelto produce rocas, a su vez necesarias para la formación de los estratos.
Hutton afirma que en todas las masas continentales la composición de la tierra es igual.

2.       Tiempo profundo

Establece que la tierra ha estado en un proceso de formación continua durante millones de años. También conocido como tiempo geológico o deep time, fue un concepto acuñado por Hutton.
Para el científico escocés, el proceso de formación de nuevo estrato en la profundidad del océano y la erosión en la superficie, era un ciclo infinito. Hutton no podía afirmar cuándo comenzó este proceso y asumía que nunca acabaría.
Su teoría del “Tiempo profundo” no fue aceptada de buen grado por la sociedad de la época, pues hacía a un lado las explicaciones bíblicas.

3.       Meteorología

En la Teoría de la Lluvia (1788) Hutton plantea un modelo del ciclo del agua.
Este modelo tenía la particularidad de explicar con claridad el proceso de la evaporación y condensación, además de que Hutton explica lo que sucede en los distintos hemisferios para que se produzcan estaciones diferentes. Esto dependerá de la ubicación de la zona en relación al ecuador y la cantidad de calor que existe en el ambiente.
Asegura que las excepciones debían ser estudiadas para encontrar una explicación que se adaptara a los fundamentos del ciclo de la lluvia.


Lourdes García-Galán Rodríguez-Viñals.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico