CENOZOICO
CENOZOICO
Definición: Es la era geológica que se inició hace unos 66 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa "animales nuevos". Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.
Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores.
El cenozoico se divide en:
Terciario: El Terciario es el período geológico dentro del Cenozoico, que comenzó hace 65 millones y duró hasta hace unos 1,8 millones de años. Se subdivide en cinco épocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.
- El Paleoceno: Es la primera y más corta de las épocas del Terciario, comenzó hace 65 millones de años y duró hasta hace 55 millones de años. Durante este período se separan definitivamente la Antártida y Australia, y en el norte fruto de la expansión del lecho oceánico del Atlántico se separa definitivamente Groenlandia de América del norte, en el mismo proceso América del sur se distancia más de África, aunque todavía no se han unido ambas Américas. Los Andes y el Himalaya continúan su elevación debido al empuje de las placas suramericana sobre la del Pacífico y de la India sobre Laurasia. Se inicia la expansión de diferentes grupos de mamíferos que van poblando los ecosistemas que quedaron vacíos al desaparecer los dinosaurios. Aparecen los primeros ungulados, lemures y carnívoros arcaicos y se desarrollan los marsupiales y mamíferos insectívoros.
- El Eoceno: Es la segunda de las épocas del Terciario, comenzó hace 55 millones de años y duró hasta hace 37 millones de años. Durante esta época se formaron algunas de las cordilleras más importantes del mundo, como los Alpes o el Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica, el evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones, o eventos de extinción masiva como la Grande Coupure, que marca el fin del Eoceno. Continúa la evolución y expansión de todos los mamíferos, durante este período surgen los primeros cetáceos y sirénidos al adaptarse al medio marino ciertos grupos de ellos, igualmente aparecen por primera vez los probóscidos (elefantes) y los quirópteros (murciélagos).
- El Oligoceno: Es la tercera época del periodo Terciario, comenzó hace 37 millones de años y finalizó hace unos 23 millones de años. El nombre hace referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución del Eoceno.
El Oligoceno es a menudo considerado como un momento de transición entre el mundo tropical arcaico del Eoceno y los ecosistemas de aspecto más moderno del Mioceno. El cambio más significativo de los ecosistemas del Oligoceno es la expansión global de los pastizales y una regresión de los bosques tropicales de la franja ecuatorial. El comienzo del Oligoceno está marcado por un gran evento de extinción, una sustitución de la fauna de Europa con otra de Asia, excepto para las familias endémicas de roedores y marsupiales, conocida como «Gran Ruptura» de Stehlin. - El mioceno: Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años. En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosión favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era más baja que la actual y se originaron las masas de hielo en la Antártida.Las plantas y los animales del Mioceno eran bastante modernos. Los mamíferos y las aves estaban bien establecidos. Proliferaron las especies de mamíferos, entre ellos el rinoceronte, el gato, el camello y el caballo con las formas primitivas; entre estos están incluidos los grandes simios, que además de África, vivían en Asia y en el sur de Europa. En los mares, proliferaron ballenas y focas.
- El plioceno: Comienza hace 5,33 millones de años y termina hace 2,59 millones de años.Las fronteras del Plioceno no están establecidas como un evento mundial fácilmente identificable, sino como una serie de fronteras regionales entre el Mioceno cálido y el Plioceno más frío. La barrera superior al principio estaba ubicada al comienzo de las glaciaciones del Pleistoceno, pero actualmente se cree que dicha fecha es demasiado reciente.
Cuaternario: El Cuaternario es la última subdivisión de la escala de tiempo geológica que cubre aproximadamente los 2,6 últimos millones de años hasta la actualidad. El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto que algunos episodios de enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.
Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del ser humano, y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios.
Javier Seller
Comentarios
Publicar un comentario