Cenozoico
La era cenozoica
comienza justamente al final
de la extinción de los dinosaurios; durante la etapa del Cretácico-Paleógeno. La misma forma
parte del período final de la era del Cretácico. Sucedió aproximadamente hace 65 millones de años y se ha
prolongado hasta el tiempo presente; siendo considerada la tercera era de la
historia de la tierra. La ubicación de todos los seres vivos― incluidos los
seres humanos ―así como de los continentes se puede rastrear hasta este período.
La Era Cenozoica es parte del último
proceso de evolución de la tierra, el cual comenzó aproximadamente hace 65.5
millones de años y aun hoy continua. La Era Cenozoica es conocida como la “Era
de los Mamíferos”, ya que es durante este período de tiempo cuando comenzaron a
extenderse estos seres vivos por todo el planeta. Previamente, ocurrió la
extinción de los dinosaurios durante la era Mesozoica. El Cenozoico se divide
en los periodos Terciario y Cuaternario, los cuales se subdividen a su vez en
períodos.
Este periodo refleja el desarrollo
secuencial y la diversificación de la vida en la tierra desde la época más
antigua. Fue cuando ocurrieron los cambios geológicos y climáticos más
importantes que ocasionaron que en el cenozoico los seres vivos tuvieran que
desarrollar nuevas formas de adaptación.
Ocurrieron importantes cambios
climáticos que afectaron la evolución de todos los seres vivos; incluyendo a
las plantas y los animales. Pero también ocurrieron cambios geológicos, que
dieron como resultado forma actual de los continentes y los océanos.

CLIMA
El clima tropical de la tierra se mantuvo
durante el primer período del Cenozoico. En cambio, ocurrió un enfriamiento
considerablemente drástico durante la mitad del período. Se puede afirmar que
ha ocurrido un descenso de las temperaturas de la tierra de forma constante,
mismo que se ha mantenido hasta el período cuaternario. El clima también se vio
afectado por los cambios geológicos que sucedieron durante el período Ternario.
Es aquí cuando las grandes extensiones de océanos encontrarán su lugar entre
los continentes. La vida marina empezó adaptarse a estas nuevas condiciones.
Dentro de los procesos geológicos más
importantes, se puede mencionar que las rocas d de este período se asentaron en
la mayoría de los continentes en zonas de llanuras de tierras bajas. Lo que las
caracteriza es que se encuentran fermentadas como resultado a las altas
presiones a las que fueron sometidas. También, debido a la diagénesis química.
Las altas temperaturas también influyeron, desencadenando un proceso llamado
metamorfosis. De esta forma; la mayor parte del petróleo del planeta se
encuentra dentro de estas rocas.
La parte norte del planeta se cubrió
de grandes extensiones de glaciares durante la época del pleistoceno. Ello
provocó la extinción de varias especies. La extinción de los neandertales fue
eminente. Luego, ocurre que el homo
sapiens evolucionó durante esta época hasta lo que somos hoy. Fue un proceso
que tomó 12000 años a partir de la época del Holoceno; y es por ello que también se le conoce como
la «Era del Hombre».

EVOLUCIÓN
GEOLÓGICA
Cuando los
dinosaurios dejaron de habitar este planeta, los mamíferos comenzaron a extenderse. Los primeros eran muy
pequeños, en promedio llegaron a pesar menos de 10 kilogramos y sus
características físicas eran bastantes simples. Se pueden poner como ejemplo
los primates tempranos y algunos tipos de aves. Es durante esta Era que
evolucionan 30 nuevas especies de simios.
Hay pruebas
que indican la aparición de los primeros
caballos y marsupiales; así como también elefantes. Las
características que poseían las aves en esta época es que podían llegar a medir
más de siete pies de altura. Otros mamíferos también podían llegar a medir
grandes proporciones. Un ejemplo de ello son los castores y perezosos, que
podían llegar a medir lo mismo que los elefantes más grandes.

Se puede
afirmar que la mayoría de los cambios climáticos afectan gravemente la vida
durante esta Era, ya que se caracterizó por cambios drásticos. Estos afectaron
a los mamíferos más grandes, lo cual ayudó a que los más pequeños
sobrevivieron, puesto que sus depredadores se extinguen con el paso del tiempo.
Estos desarrollaron nuevas formas para poder adaptarse a las nuevas
condiciones. Semejante evolución se ha mantenido de forma continua y ha determinado la zoología actual de la tierra.
El homo erectus fue el primer antepasado del ser humano y apareció hace
1,6 millones de años. Algunos animales, como las aves, aún mantenían características similares a los extintos dinosaurios.
Por ello, tan solo prosperaron por un tiempo.

Dado que
aumenta la extensión de los océanos, en la Era Cenozoica fue posible que aumentara la diversidad de especies marinas como
tiburones y ballenas durante la época del Eoceno. También, aumentó la cantidad
de lagos y ríos en donde proliferaron peces de agua dulce como la trucha.
Una época
importante para la aparición de las plantas fue la época del Oligodene. Es
entonces cuando aparecen los primeros árboles de hoja perenne que continuaron
evolucionando. La hierba se
extiende por todo el mundo durante la época del Mioceno. Inclusive,
hay evidencias de la aparición de nuevas especies. Se estima que el 95% de las
plantas de semilla evolucionaron durante esta época.
La vida
vegetal del planeta pudo desarrollarse en mejor forma, ya que su principal
depredador ―los dinosaurios ―desaparece por completo. Es así como la mayoría de
especies de plantas pudieron
sobrevivir hasta nuestros días. Durante la era cenozoica, aparecieron es
primeras extensiones de bosques que en su mayoría se ubicaron en la parte norte
de América.
Más información: https://www.centroestudioscervantinos.es/era-cenozoica/ https://www.mundoprehistorico.com/cenozoico/
Raquel Címbora Piñero
Comentarios
Publicar un comentario