CENOZOICO
El Cenozoico o “era de
los mamíferos” animales que, al extinguirse los dinosaurios a
finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación
adaptativa y pasaron a ser la fauna característica. Los primates
superiores surgieron hace unos 30 millones de años. Uno de ellos
evolucionó hasta convertirse, hace unos 200.000 años, en la especie
Homo sapiens, la nuestra.
GEOLOGÍA
Fue la tercera de las
principales épocas de la historia de la Tierra. Es el intervalo más
conocido por el que los continentes fueron adquiriendo la
configuración que tienen hoy día. Recordamos que la
teoría de la deriva continental y la
tectónica de placas nos explican que los continentes se desplazan.
EN CUÁNTOS PERIODOS SE DIVIDE
Se divide en tres
períodos: Paleógeno (65-23 Ma) y Neógeno (23-1,5 Ma), agrupados en
el período denominado Terciario, y el período Cuaternario (2,5 Ma
–actualidad).
Periodo terciario
El Paleógeno: mamíferos y grandes cordilleras
El
Paleógeno o Terciario temprano es la primera parte de la
escala temporal en que se divide la Era Cenozoica. Los continentes se
acercan al aspecto y situación actuales, aunque, al principio, el
océano Atlántico era bastante más estrecho.
Al
haber desaparecido los dinosaurios al final del periodo precedente
(el Cretácico), la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Al
principio fueron pequeños, nocturnos y con alimentación herbívora
o insectívora. Al final del periodo ya había roedores, grandes
herbívoros y carnívoros que cazaban a otros mamíferos, aves y
reptiles.
Al
principio hubo una especial abundancia de helechos, que suelen ser
las primeras plantas en colonizar suelos dañados por incendios. Más
adelante aparecieron plantas modernas, palmeras y cactus. El clima
fue fresco al principio, pero después se hizo cálido y húmedo.
El
final estuvo marcado por un cambio climático muy que elevó 6 ºC la
temperatura media de la Tierra en apenas 20.000 años y provocó la
extinción de unas especies, la evolución forzada de otras y la
subida del nivel de los océanos.
El Neógeno: mamíferos, aves, hierba y homínidos
Antiguamente los periodos Paleógeno y Neógeno se solían agrupar como "Terciario" o, incluso, "Era Terciaria". El periodo Neógeno se conocía como Terciario superior con unos límites algo distintos a los que se aceptan hoy. Es el tiempo de los simios y los homínidos.
Los
mamíferos y las aves se desarrollaron bastante durante este periodo.
El clima, moderado en los inicios, se fue enfriando. Al principio del
Neógeno aparecieron los simios y, hacia el final, los homínidos.
Hubo
un calentamiento a causa de la liberación de dióxido de carbono.
Por todo el planeta, grandes áreas que antes estaban cubiertas por
espesos bosques se convirtieron en praderas. En las zonas áridas
apareció una nueva vegetación, el chaparral. Los bosques empezaron
a dejar claros donde crecía la hierba. Las plantas herbáceas se
adaptaron mejor al clima de este periodo, que bien podría llamarse
la Edad de las Hierbas.
La
fauna mamífera del Mioceno contempla la aparición del mastodonte,
el mapache, la comadreja, la hiena y los osos. Había rinocerontes,
gatos, camellos y caballos en sus formas primitivas. Los grandes
simios, relacionados con el orangután, vivían en África, Asia y en
el sur de Europa. Los primeros homínidos empezaron a evolucionar en
el este de África.
En
los mares progresaban las ballenas, los defines, los tiburones y las
focas. Gracias a la merma de los bosques, tuvieron mucho éxito
algunos animales de pequeño tamaño, como roedores, ranas,
serpientes y pájaros.
La
elevación de las grandes cordilleras, acabando de dar forma a los
Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del
continente americano
Durante
los últimos dos millones de años el clima de la Tierra se ha
enfriado y calentado una y otra vez. Cada vez que el aire se
enfriaba y se formaban placas de hielo sobre tierra, quedaba menos
cantidad de agua de agua en los océanos y, por tanto, bajaba el
nivel del mar. Algunas veces el bajo nivel del mar conectaba los
continentes. A estas porciones de tierra se les conoce como puentes
terrestres, que permiten que los animales emigren hacia otros
continentes.
A
estos tiempos de frío se les conoce como Eras de Hielo, el clima se
enfrió considerablemente debido a la aparición de la Corriente
Circumpolar Antártica que produjo un enorme enfriamiento
del océano Antártico. Tras el enfriamiento del clima, comenzaron
las primeras glaciaciones.
Periodo Cuaternario
Este es el
periodo más moderno que conocemos. Se divide en dos épocas:
- Pleistoceno. Es conocido también como la edad de hielo ya que se extendió sobre una cuarta parte de toda la superficie de la Tierra. Lugares donde nunca antes había existido hielo estaban cubiertos. A finales de este periodo muchos mamíferos se habían extinguido.
En
las zonas frías vivieron mamuts, renos, ciervos gigantes y osos
polares. La vegetación era parecida a la tundra, con líquenes y
musgos. En las etapas interglaciares hubo caballos, rinocerontes y
felinos de grandes colmillos. Una parte de la fauna se adaptó a los
cambios climáticos, como los bisontes, zorros, alces y gatos
monteses. En Norteamérica se extinguieron muchas especies de
mamíferos, incluyendo la llama, el camello, el tapir, el yak y el
caballo. Hacia el final del Pleistoceno, algunos grandes mamíferos,
como el
mastodonte, el tigre dientes de sable, el ciervo gigante
y el perezoso terrestre, se habían extinguido en todo el planeta.
Mientras
se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas
aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal
floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son
yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara estuvo
ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros
rumiantes durante el Pleistoceno tardío.
En
cuanto a la evolución humana, el Pleistoceno equivale al
Paleolítico.
Al principio apareció la especie Homo habilis, recolectora y
carroñera, que fabricaba toscas herramientas de piedra. Homo
erectus, con mayor cerebro, apareció hace 2 millones de años.
Fabricaba armas más perfeccionadas, cazaba en grupo, hablaba y,
probablemente, aprendió a usar el fuego.
Homo
neanderthalensis fue una especie adaptada al frío. Lo consideran una
subespecie o adaptación de Homo sapiens, cuyos restos más antiguos
tienen unos 315.000 años y es la única especie de Homo que todavía
no se ha extinguido.
- Holoceno. Es el periodo en el que el hielo desaparece dando lugar a superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental. El clima es más cálido con abundancia de la flora y fauna. Los seres humanos se desarrollan y comienzan la cacería y agricultura.
Al
principio del Holoceno los humanos ya habían empezado a organizarse
en grupos sociales ubicados en cuevas o chozas, lo cual hizo
evolucionar rápidamente el lenguaje y, con él, los conocimientos.
Se domesticaron lobos para convertirlos en perros y se fabricaron
nuevas herramientas como arcos, flechas, hachas, cuchillos, arpones,
aparejos de pesca o piraguas.
Hace
unos 10.000 años los habitantes del Oriente Medio fértil empezaron
a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería,
lo que provocó el abandono de la vida nómada. Se asentaron en
lugares estables formando pueblos o ciudades (civitas, en latín) y
de ahí proviene la palabra "civilización". Fabricaron
objetos de cerámica y empezaron a dominar los metales: primero el
cobre, después el bronce y finalmente el hierro.
Vídeo:
https://youtu.be/diHXBKgZYV8
Enlaces utilizados:
Comentarios
Publicar un comentario