Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

Fósiles más famosos

Imagen
Los fósiles más importantes o significativos: El pez más antiguo conocido: Metaspriggina Estos fósiles de hace 505 millones de años descubierto en Canadá representan el registro fósil de  pez  más antiguo que se conoce y, afortunadamente, contiene increíbles detalles de los rasgos faciales del animal. El descubrimiento de  Metaspriggina , publicado en  Nature  en 2014, fue notable, ya que los primeros fósiles de peces del período Cámbrico son muy raros y están mal conservados. Sin embargo, estos fósiles tienen los ojos bien definidos y estructuras nasales, y una serie de arcos excepcionalmente bien conservados cerca de la parte frontal de su cuerpo, que son la evidencia temprana de las mandíbulas. mandíbulas. Vida multicelular: 2.230 millones de años Estos fósiles parecidos a  algas  encontrado en rocas de 1,56 millones de años en China son los primeros ejemplos conocidos de organismos formados por muchas células, la vida multicelular: el comienzo

El Mesozoico (2)

Imagen
-Evolución biológica:  en el Mesozoico se produce una gran diversificación de la fauna marina (sobre todo moluscos, equinodermos, crustáceos y corales), debido probablemente a la gran cantidad de hábitats marinos que se crean con la fracturación de Pangea.  Hay tres tipos de reptiles ``Dinosaurios´´ : ·Terópodos:  Los terópodos  eran bípedos  a diferencia de los cuadrúpedos que andaban a cuatro patas. De acuerdo a sus dientes en forma de sierra indica que  fueron carnívoros . Aunque algunos eran herbívoros como el Segnosaurus.  ·Saurópodos:  Eran herbívoros  de enormes proporciones, los cuales exhibían un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola robusta. ·Ornitópodos:  Eran herbívoros bípedos, los primeros ornitópodos  llegaban a medir 1 metro de largo y probablemente eran muy rápidos. Tenían una cola rígida, como la de los terópodos, que ayudaba a balancear sus cuerpos cuando corrían sobre sus patas traseras.

Cenozoico (2)

Imagen
Cuaternario Tiene como acontecimiento más destacado la aparición del  Homo sapiens. Se divide en dos épocas, el Pleistoceno y el Holoceno. -Evolución geológica:  Los continentes adquieren sus posición actual y se configuran el modelado del relieve que podemos observar hoy en día. -Evolución biológica:  Destaca el gran desarrollo que adquieren los mamíferos, tanto en número de especies como en tamaño.Pero el hecho más importante es la presencia de homínidos, que posee una gran capacidad de interacción, interacción y manipulación del entorno que le rodea.La flora es similar a la del terciario, si bien las especies aparecen seleccionadas, mejoradas e híbridas por el ser humano mediante diferentes técnicas agrícolas desarrolladas por este para satisfacer sus necesidades.

Curiosidades de los dinosaurios (2)

Imagen
6.- Según una teoría de la extinción de los dinosaurios estos,  se extinguieron por el impacto de un   asteroide  de 15 km de diámetro que impactó en la península de Yucatán (México) y provocó un terremoto de magnitud 13 en la escala de Richter. 7.- El primer hueso de dinosaurio encontrado fue  en China   hace miles de años y se creyó que era de un dragón, ya que en China hay una cultura milenaria relacionado a ellos. 8.- Uno de los más temidos depredadores, el  Tiranosaurio Rex era carroñero. A parte se cree que estos dinosaurios eran unos grandes padres, ya que cuidaban de sus crías en todo momento. 9.- En cambio otros  saurópodos  como el argentinosaurio dejaba los huevos, los dejaba a su suerte por lo que el que sobrevivía era el más fuerte sin duda. 10.- Los dinosaurios, aunque no lo parezca, son los  antecesores a nuestras aves , por eso tienen plumas,   aunque éstas se asemejen más al plumón de cuando nuestras aves son polluelos.

Curiosidades de los dinosaurios (1)

Imagen
Curiosidades de los dinosaurios 1.- Los dinosaurios son solo los  reptiles terrestres,  ni los voladores (como el pteranodon) o los marinos (como el mosasaurio o el plesiosaurio) se consideran dinosaurios. 2.- El dinosaurio más pequeño encontrado a día de hoy es el  Compsognathus  que es del tamaño de una gallina actual, su dieta, según los científicos, se basaría en huevos de otros dinosaurios , insectos y lagartos. 3.- En la época de los dinosaurios no había continentes, solo existía una gran masa de tierra llamada   Pangea . Que, según la teoría de la deriva continental se habrían separado para formar los continentes que hoy existen. 4.- Sabemos de la existencia de los dinosaurios solo por sus  fósiles  que generalmente, se encuentran en rocas sedimentarias. Se suele encontrar en ellos huesos, garras, dientes, piel. 5.- Los d inosaurios aparecieron  por primera vez en el Tríasico hace 248-218 millones de años y fueron la especie dominante ha

Métodos de datación del tiempo geológico (2)

Imagen
Métodos radiométricos El  método radiométrico  o el  levantamiento geofísico de minerales radiactivos  se han vuelto importante en las últimas décadas debido a la demanda de combustibles nucleares.El  método radiométrico  se emplea en la búsqueda de depósitos necesarios para esta aplicación, y también para depósitos no radiactivos asociados con elementos radiactivos como el titanio y el circonio. Los estudios radiométricos son de utilidad en el mapeo geológico, ya que se pueden reconocer diferentes tipos de rocas a partir de su distintiva firma radiactiva.Hay más de 50 isótopos radiactivos naturales, pero la mayoría son raros o muy poco radioactivos.Los elementos de mayor interés en la exploración radiométrica son el uranio (238U), el torio (232Th) y el potasio (40K). Para un elemento radiogénico en la datación, ha de cumplir tres condiciones: -Ser un elemento relativamente común -Tener una vida media no demasiado grande ni demasiado pequeña respecto al intervalo de

El Precámbrico (2)

Imagen
LA TIERRA EN EL PROTEROZOICO El Proterozoico se divide en tres eras: Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozico.Comienza con el período Ediacárico, que con la denominada fauna de Ediacara. Evolución geológica:  durante el eón Proterozoico se estabilizan las placas litosféricas, que van adquiriendo una dinámica cada vez más semejante a la actual. Hace unos 1100 Ma apareció el primer supercontinente conocido, Rodinia, y un único océano, Panthalasa. Inestabilidad del clima:  durante este eón el clima fue mucho más inestable y frío que durante el Arcaico; se produjeron las mayores glaciares conocidas de la historia de la Tierra. Influencia de la actividad biológica en la atmósfera:  la transición a una atmósfera oxidante tuvo lugar entre 2 500 Ma y 1800 Ma debido a la proliferación de las cianobacterias, que construye estromatolitos   y cambiaron la atmósfera terrestre. Aparición de los primeros organismos eucariotas:  el registro fósil más importante lo c
Imagen
GASTERÓPODOS Los  gasterópodos  son uno de los grupos de animales más  diversos , tanto en  forma ,  hábitos  y  hábitat . Son el grupo más grande de  moluscos , con más de 62,000 especies vivas, y comprenden alrededor del 80% de los moluscos vivos. Tienen un registro fósil largo y su presencia se registra desde el  Período Cámbrico  Temprano, el cual muestra extinciones periódicas de subclases, seguido por la  diversificación  de nuevos grupos. https://www.youtube.com/watch?v=SmAf6PbF3O8 Características de los gasterópodos Sus representantes más comunes son los  caracoles  y las  babosas . Su alimentación es bastante variada. Tienen un  corazón  con un ventrículo y una o en ocasiones dos aurículas. Tipos de gasterópodos Existen los gasterópodos  marinos  y  terrestres . Se considera que la mayoría son los que habitan en el mar y son  herbívoros ,  detritívoros  y  carnívoros . Muchos de ellos también son  excavadores  y tienen sifones para conseguir oxíg
Imagen
FORAMINÍFEROS Los Foraminíferos son pequeños organismos unicelulares que pertenecen al reino de los protistas rizópodos. Algunas especies producen una concha, llamada test hecha de carbonato cálcico o quitina, otros construyen un test pegando unas con otras pequeñas partículas de arena y escombros. La mayoría viven en el mar. https://www.youtube.com/watch?v=0gaMGPAae8I Los foraminíferos presentan dos modos de vida claramente diferenciados: Los plantónicos  (El plancton ) flotan en las aguas superficiales de los océanos, sus test muertos caen al fondo del mar se mueven pasivamente con las corrientes marinas. El plancton puede estar formado por algas: fitoplancton, o por protozoos, pequeños animales y larvas de otros mayores: zooplancton. Los bentónicos  viven en o sobre el fondo del mar realizan su ciclo vital en los sedimentos. Según su distribución vertical son considerados como epifaunales (epibentónicos; si viven sobre el sedimento) o infaunales
Imagen
TERÓPODOS Se han encontrado diversos fósiles de terópodos a lo largo de la historia del ser humano, concretamente en  Norteamérica, Groenlandia, Asia, África y Oceanía . A efectos prácticos, los terópodos han interactuado en todos los continentes actuales, aunque su mayor concentración de ejemplares se hallan en Norteamérica. Según las investigaciones realizadas, los terópodos existieron  desde el período del Triásico superior hasta el Cretácico superior entre 225 millones y 70 millones de años aproximadamente . https://www.youtube.com/watch?v=vuQNGUaLuuc Características de los terópodos: Los terópodos tienen un síntoma que se distinguen del resto de los dinosaurios que le rodeaban, y es que  eran bípedos  ( caminaban sobre dos patas) a diferencia de los cuadrúpedos que andaban a cuatro patas. De acuerdo a sus dientes en forma de sierra indica que  fueron carnívoros . Aunque algunos eran herbívoros como el Segnosaurus. Estaban ampliamente dispersos por todo el mundo
Imagen
ARCAICO Si el eón Hádico fue el origen y comienzo de nuestro planeta, la importancia del eón Arcaico radica en el  comienzo y origen de la vida.  Hay que añadir, que definir y precisar un momento exacto para cada suceso en la historia de nuestro planeta, es si más no, muy complicado. Los períodos se conocen, están definidos, pero haciendo de nuevo hincapié, no hay una fecha exacta de cada suceso. Usando esta lógica como guía, sigamos el camino donde lo dejamos hace unos días.  https://invdes.com.mx/tag/eon-arcaico/ El  eón Arcaico  se subdivide a su vez en cuatro eras: Eoarcaico  (4.000 millones de años) Paleoarcaico  (3.600 millones de años) Mesoarcaico  (3.200 millones de años) Neoarcaico  (2.800 millones de años) Geología del eón Arcaico Si bien se han encontrado algunas  rocas del eón Hádico , las formaciones rocosas más antiguas de la Tierra surgieron durante este Eón Arcaico, encontrándose en Groenlandia, Siberia, Canadá, Báltica, Australia, Brasil,

6. CURIOSIDAD DEL TEMA

Imagen
Georges Cuvier,  el fundador de la paleontología (1769-1832) El desarrollo de la anatomía comparada, permitió a Cuvier extender el sistema de clasificación a los fósiles. Pensaba que cada ser extinto podía ser incluido en unos de sus cuatro tipos, a pesar de que no fueran muy parecidos a ninguno de los seres vivos actuales. Los reunió en subgrupos y los incluyó, aunque de un modo muy general, a continuación de su clasificación de los seres vivos. Empezó en el año 1796 con un fósil que claramente pertenecía a un tipo de elefante, aunque a ninguna de las dos especies vivas. En 1812 exhibió un fósil mucho más espectacular: el de un ser volador, con sus alas verdaderas, aunque claramente se veía que era un reptil. Lo llamo el  pterodactylus  porque la membrana de sus alas se estiraba a lo largo de un enorme dedo. Por estos hallazgos Cuvier es considerado  el fundador de la paleontología . Faunas diversas Su estudio de los fósiles fue exhaustivo y le hizo descubrir que la

6. CURIOSIDAD DEL TEMA

Imagen
James Hutton, el geólogo revolucionario (1726-1797) Nació en Edimburgo, hijo de un comerciante. En su universidad empezó estudiando Derecho, pero cambió a Medicina. Luego estudió dos años en París y finalmente recibió su título en la Universidad de Lovaina, Holanda. Más interesado por la química que por el ejercicio de su profesión, desarrolló con su amigo James Davie un método para obtener cloruro de amonio a partir del carbón, lo que le proporcionó suficientes ganancias para abandonar la medicina y dedicarse a la agricultura. El estudio de la acción del agua sobre el suelo y las rocas fue el origen de su interés por la geología. En 1768 regresó a Edimburgo y a la vez que dirigía la construcción de un canal aprovechó para proseguir su formación intelectual asistiendo a las reuniones de las sociedades científicas; allí estableció amistad con los químicos Joseph Black y John Priestley, con el economista Adam Smith y con el físico y matemático John Playfair. Publicó sus primeros

CUATERNARIO

Imagen
CUATERNARIO El  período Cuaternario  es una división de la  escala temporal geológica  que pertenece a la  Era Cenozoica ; dentro de esta, el Cuaternario sigue al  Neógeno . Se inició hace 2,59 millones de años y llega hasta la actualidad.  Fue durante el Cuaternario cuando apareció el  Homo sapiens  sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. División: El Cuaternario se divide en dos series: Pleistoceno y Holoceno. Actualmente se le niega la calificación de Era geológica, prefiriendo referirse al cuaternario como un Sistema (junto con el Terciario), dentro de la era Cenozoica. Glaciaciones: El Pleistoceno, la primera y más larga parte del período, se caracteriza por las grandes glaciaciones. En el Holoceno, segundo período del Cuaternario, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del m