PRECÁMBRICO
PRECÁMBRICO
Precámbrico: En la escala temporal geológica, se conoce como Precámbrico a la primera y más larga etapa de la historia de la Tierra, que abarca alrededor del 88% de la misma. Tiene su inicio en la formación del planeta mismo, hace alrededor de 4.570 millones de años. El Precámbrico duró unos 4.027 millones de años aproximadamente, y terminó hace unos 542 millones de años más o menos, con el inicio del eón Fanerozoico y su primera Era, la Paleozoica, y el primer período de ésta: el Cámbrico. En este período de tiempo se formó el planeta, se dio inicio a los primeros eventos geológicos y tuvo origen la vida sobre la Tierra. A pesar de su importancia, el estudio del Precámbrico es difícil, dado que no hay casi registros fósiles y las rocas formadas en esas épocas han cambiado largamente a lo largo de miles de millones de años de transformación.
El precámbrico se divide en tres eones:
Eón Hádico: El eón Hádico es una división de la escala temporal geológica de la Tierra. que comenzó con la formación de esta y de la Luna y finalizó hace 4.000 millones de años.
Eón Arcaico: Comienza hace 4000 millones de años, después del eón Hádico, y finaliza hace 2500 millones de años, cuando comienza el eón Proterozoico, durando unos 1500 millones de años. En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una tectónica de placas y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso de calor. Se calcula que había más actividad tectónica debido a la mayor velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas.
Eón Proterozoico: Va desde hace 2500 millones de años hasta hace 542 millones de años. Fue una época de muchos cambios trascendentales, importantes para la evolución del planeta. Entre éstos se pueden mencionar: aparición de los primeros organismos fotosintéticos y aumento del oxígeno atmosférico. En pocas palabras, en este eón, el planeta experimentó los primeros cambios que lo prepararon para convertirlo en un lugar habitable. Desde el punto de vista geológico, durante este eón se formaron ciertas estructuras que fueron el punto de partida para dar origen a lo que más tarde se conoció como el supercontinente Pangea.
Algunas características:
-Flora y fauna: Las primeras formas de vida orgánica comenzaron a aparecer en la era anterior, la Arcaica. Sin embargo, fue gracias a la transformación atmosférica sucedida en la Era Proterozoica que los seres vivos comenzaron a diversificarse.
-Geología: El cambio primordial que ocurrió durante el Eón Proterozoico fue a nivel de la tectónica. En esta era, las placas tectónicas se fueron haciendo más grandes y sólo experimentaron deformaciones, producto de las múltiples colisiones a nivel de sus bordes. De acuerdo a los especialistas, en esta era se formaron un total de cinco supercontinentes: Antigua Siberia, Gondwana, Antiguo Continente de Norteamérica, Antigua China y Antigua Europa.
-Clima: Al inicio del período el clima podría considerarse como estable, con una gran cantidad de lo que se conoce como gases de efecto invernadero. Sin embargo, gracias al surgimiento de las cianobacterias y a sus procesos metabólicos que tenían como consecuencia la liberación de oxígeno a la atmósfera, ese raro equilibrio se vio desestabilizado.
Javier Seller
Comentarios
Publicar un comentario