Precámbrico/ Hádico
El Precámbrico cubre casi el 90% de toda la historia de la
Tierra. Para poder estudiarlo mejor, se ha dividido en tres eras: Hádico,
Arcaica y Proterozoico. El eón Precámbrico es el que comprende todo el tiempo
geológico anterior a los 600 millones de años. Este eón ha sido definido como
la anterior al Período Cámbrico. Hoy día, sin embargo, se sabe que la vida en
la Tierra empezó en los comienzos del Arcaico y que los organismos que están
fosilizados se volvieron más abundantes.
La duración de este
eón empieza desde la formación de nuestro planeta hace unos 4.600 millones de
años hasta la diversificación geológica. Es cuando aparecieron las primeras
vidas multicelulares conocidas como la Explosión Cámbrica cuando comienza el
Cámbrico. Esto está datado hace unos 542 millones de años.
Hay algunos científicos que consideran la existencia de una
cuarta era dentro del Precámbrico llamada Chaotian y que es anterior a todas
las demás. Se corresponde con el momento de la primera formación de nuestro
sistema solar.

EL EÓN HÁDICO
Éste período, tan desconocido, es a la vez el punto de
inicio de nuestro planeta. Se estima que, probablemente, todo el sistema solar
se estaba formando en medio de una gran nube de gas y polvo. El eón hádico es
además el período en el que la Tierra sufre grandiosos cambios. Debido a
grandes erupciones volcánicas, e incluso el momento en el que la Tierra y
muchos planetas interiores del sistema solar, recibieron enormes impactos de
grandes asteroides. Uno de ellos fue la Luna contra la Tierra

Evolución geológica
En un principio la Tierra
habría sido un inmenso océano de magma que poco a poco se fue enfriando y dando
lugar a la formación de litosfera rígida. Las rocas más antiguas conocidas
tienen más de 3800 Ma, y en ellas se han encontrado inclusiones de circón de
unos 4200 Ma, por lo que se puede deducir que ya entonces debía de existir
corteza continental.

Formación de
la atmósfera
Originada probablemente por
la desgasificación del planeta, por lo que la composición primitiva debió de
ser muy similar a la composición de las emanaciones volcánicas, esto es,
ligeramente reductora, sin oxígeno y rica en vapor de agua.
El comienzo
del agua
Se considera que entre las partículas con las que se formó el planeta,
debió existir una cierta cantidad de agua. Éstas moléculas no debieron sucumbir
a la gravedad, y alejándose del centro, fueron quedando en su superficie. Tras que el planeta llegara al 40% de su
formación, estas moléculas de agua junto con otras de muy volátiles
también debieron encontrarse en la parte superficial, en muy grandes cantidades
ya.

Origen de la vida
Las
sugerencias de cómo el agua actuó de catalizador, la exlicación, vendría dada
por la circulación de las aguas a través de las fumarolas submarinas oceánicas.
El tiempo de recirculación total duraría 10 millones de años, pero todo
compuesto orgánico podría ser destruído a temperaturas mayores a 300ºC. Así
que, tras ese enfriamiento paulatino, un organismo primitivo heterótrofo de ADN-proteínas con un genoma de 100
kilobases, tardaría unos 7
millones de años en acabar evolucionando a un genoma de
cianobacteria con 7.000 genes. Y
hay algo que no hemos dicho, que quizás alguna día reciba respuesta. Hoy sigue
siendo la gran pregunta a responder. La vida, por lo que se sabe, sólo puede existir en forma de carbono o
silicio. En nuestro planeta, existe como carbono, no cómo
silicio, quién sabe si quizás en otro lugar sí. Pero la pregunta realmente es,
¿Cómo pudo desarrollarse vida si la probabilidad de que eso ocurriera era
prácticamente nula?
Comentarios
Publicar un comentario