El Precambrico


Precambrico


El Precámbrico es la etapa más larga de la Historia de la Tierra. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina con el comienzo del eón Fanerozoico (hace aproximadamente 570 millones de años).

-Engloba los tres primeros eones de la Historia de la Tierra.
-Ocupa el 90% de la Tierra.


El Precámbrico engloba tres eones:

-Eón Hádico y Arcaico (de 4500 a 2500 ma)

En estos períodos de tiempo, donde el nombre de Hádico deriva de Hades, el dios griego del inframundo, y describe las condiciones infernales que prevalecían en la Tierra desde su origen. El nombre de Arcaico, antiguo, es el período que precede al Eón Hádico. 

Se estos eones se produjo la formación de la Tierra en el entorno del Sistema Solar.

Principales eventos:
  • Formación de la Tierra, acababa de formarse y la dominaban las altas temperaturas debido a su reciente acrecentamiento, la enorme cantidad de elementos radiactivos de vida corta y a las frecuentes colisiones con otros cuerpos del Sistema Solar.  https://youtu.be/bEINT92C3ek
  • Formación de la primera atmósfera (sin oxígeno). se piensa que gases tales como nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono eran los principales componentes de la atmósfera primitiva y le dan un carácter neutro, y un color rojo al cielo. Así pues,  la atmósfera primigenia contenía nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, vapor de agua, hidrógeno y gases inertes, componiendo la nube original de polvo cósmico y gas. El vigoroso viento solar puede haberse llevado la mayor parte de esta atmósfera primitiva durante los primeros 1.000 millones de años de vida de la Tierra. A medida que la Tierra se solidificaba, la pérdida de gases de la parte interna más caliente dio lugar al comienzo de la formación de la atmósfera de los días presentes, dominada por el nitrógeno, el oxígeno, el argón y el dióxido de carbono.



  • Formación de la Luna, poco después de la formación de la Tierra impactó un cuerpo rocoso del tamaño de Marte desgajándose la Luna o que era un planeta enano y fue capturado por la atracción gravitatoria.
  • Formación de océanos primitivos, se formaron hace millones de años, en el período de enfriamiento del planeta, cuando los volcanes entraron en erupción y dieron origen a la atmósfera a través de los gases que desprendían.
     El vapor de agua volcánica se condensó, cayó en forma de lluvia y se depositó en grandes hondonadas de Tierra. 
  • ¿Cuándo se originó la vida?
Las pruebas indican que la vida surgió por primera vez hace unos 3 500 millones de años. Esta prueba adopta la forma de microfósiles (fósiles demasiado pequeños para ser vistos sin la ayuda de un microscopio) y estructuras rocosas antiguas llamadas estromatolitos. Están formados por microorganismos (principalmente cianobacterias fotosintetizadoras) que forman delgadas películas microbianas que atrapan lodo; con el tiempo, las capas de estas alfombras de microorganismos y lodo se van acumulando hasta formar la estructura rocosa de capas superpuestas que es el estromatolito.


- Eón Proterozoico
El eón Proterozoico es una escala temporal geológica de la Tierra, que representa justo el tiempo antes de la proliferación de vida compleja en la Tierra, y que abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 542 millones de años.
Es, a su vez, el último eón del supereón Precámbrico, en el que se encuentran el eón Hádico y el eón Arcaico, y se divide en tres eras: Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozoico.
Fue una época de muchos cambios trascendentales, importantes para la evolución del planeta.

Entre éstos se pueden mencionar: aparición de los primeros organismos fotosintéticos y aumento del oxígeno atmosférico. En pocas palabras, en este eón, el planeta experimentó los primeros cambios que lo prepararon para convertirlo en un lugar habitable.
Desde el punto de vista geológico, durante este eón se formaron ciertas estructuras que fueron el punto de partida para dar origen a lo que más tarde se conoció como el supercontinente Rodinia.
Este eón constituyó una época de transición, desde un planeta que, por sus condiciones, puede considerarse hostil, hasta uno en el que, de forma gradual, fue posible que la vida se asentara y se desarrollara.
Los estudiosos en el área han establecido que los cratones son los “núcleos” de los continentes. Esto quiere decir que los cratones son las primeras estructuras a partir de las cuales se establecieron las plataformas continentales.
La característica principal de los cratones es que, durante miles de años no han sufrido ningún tipo de fractura o deformación, de manera que son los lugares más estables de la corteza terrestre.

Aparecieron los estromatolitos

Los estromatolitos son unas estructuras que se encuentran formadas por microorganismos, específicamente cianobacterias, además de carbonato de calcio (CaCO3) precipitado. Así mismo, se ha descubierto que en los estromatolitos no solo hay cianobacterias, sino que también puede haber otros organismos como hongos, insectos, algas rojas, entre otros.
Los estromatolitos son registros geológicos de suma importancia para el estudio de la vida en el planeta. Esto se debe, a que aportan evidencia de que ya en esa era tan antigua, se llevaban a cabo los llamados ciclos biogeoquímicos, al menos el del carbono.
De igual forma, los estromatolitos han sido de gran ayuda en el área de la paleontología como indicadores, éstos se desarrollan bajo condiciones ambientales específicas. Por esto ha sido posible predecir las características que tuvo una región durante una época determinada, tan solo con el análisis de los estromatolitos encontrados allí. Tienen cierta actividad fotosintética, por lo que liberan oxígeno a la atmósfera.

La gran oxidación

Este fue un evento de gran importancia y trascendencia. Cuando la cantidad de oxígeno sobrepasó a la que era absorbida por las diversas reacciones químicas, los organismos anaeróbicos (que eran mayoría) se vieron directamente afectados, para los cuales el oxígeno era muy tóxico.
Esto también tuvo consecuencias a nivel climático, ya que las diversas reacciones químicas que involucraron al oxígeno libre, al metano y a las radiaciones ultravioletas, tuvieron como consecuencia una reducción considerable de la temperatura ambiental, lo cual, a la larga, originó las llamadas glaciaciones.

Desde un punto de vista geologio 

Los registros arqueológicos de esta era son de los mejores que existen, en lo concerniente a la cantidad de información que han aportado.
El cambio primordial que ocurrió durante el Eón Proterozoico fue a nivel de la tectónica. En esta era, las placas tectónicas se fueron haciendo más grandes y sólo experimentaron deformaciones, producto de las múltiples colisiones a nivel de sus bordes.

Flora y fauna

Las primeras formas de vida orgánica comenzaron a aparecer en la era anterior, la Arcaica. Sin embargo, fue gracias a la transformación atmosférica sucedida en la Era Proterozoica que los seres vivos comenzaron a diversificarse.
Ya desde el arcaico habían comenzado a aparecer las formas de vida más simple que aún se conocen: los organismos procariotas. Entre estos se cuentan las algas verde azules (cianobacterias) y las bacterias propiamente dichas.
Posteriormente comenzaron a aparecer los organismos eucariotas (con núcleo definido). Así mismo, en este período aparecieron también las algas verdes (Clorophytas) y las algas rojas (Rodhophytas). Ambas son pluricelulares y fotosintéticas, por lo que contribuyeron a la expulsión de oxígeno a la atmósfera.
Es importante destacar que todos los seres vivos que tuvieron su origen en esta era, se encontraban en ambientes acuáticos, ya que estos eran los que les proporcionaban las condiciones mínimas necesarias para poder subsistir.
Entre los integrantes de la fauna de este período se pueden mencionar a organismos que hoy en día se consideran poco evolucionados como las esponjas. Se sabe que existieron gracias a que ciertos análisis químicos detectaron una forma particular de colesterol que solo es producida por estos organismos.
De igual forma, de este período también se han recuperado fósiles de animales que representan a celentéreos. Este es un grupo amplio en el que se encuentran principalmente medusas, corales, pólipos y anémonas. La característica principal de ellos es la simetría radial

Fauna de Ediacara


En las montañas de Ediacara (Australia), en el año 1946 el paleontólogo Reginald Sprigg hizo uno de los más grandes descubrimientos en la paleontología. Descubrió un yacimiento con registros fósiles de los primeros seres vivos que se conocen.
Aquí se observaron fósiles de esponjas y anémonas, así como también de otras especies que aún hoy desconciertan a los paleontólogos, pues algunos las clasifican como organismos blandos (del reino animal) y otros tantos como líquenes.
Entre las características de estos seres se pueden mencionar: ausencia de partes duras como un caparazón o alguna estructura ósea, sin intestino ni boca, además de ser vermiformes sin un patrón de simetría específico.
Este descubrimiento resultó muy importante, porque los fósiles encontrados no presentan similitudes con los que corresponden a eras más recientes. En la fauna de Ediacara hay organismos planos que pueden tener simetría radial o espiral.
También hay unos pocos que tienen simetría bilateral (la que abunda hoy en día), pero son un porcentaje ínfimo con respecto a los demás.

Al final del período, esta fauna despareció prácticamente en su totalidad. Hoy en día no se han encontrado organismos que representen una continuidad evolutiva de estas especies.

Clima

Al inicio del período el clima podría considerarse como estable, con una gran cantidad de lo que se conoce como gases de efecto invernadero.
Sin embargo, gracias al surgimiento de las cianobacterias y a sus procesos metabólicos que tenían como consecuencia la liberación de oxígeno a la atmósfera, ese raro equilibrio se vio desestabilizado.

Los enlaces utilizados:














ANTONIO MANUEL TORRADO LÓPEZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico