Métodos radiométricos


La datación radiométrica es un método cronológico empleada en la estimación de la edad absoluta (ya que la datación que nos ofrece es numérica) de materiales geológicos tales como rocas, minerales o materia orgánica, que estas deben estar formadas por átomos de ciertos elementos químicos, entre los que pueden encontrarse en pequeñas proporciones átomos de elementos radiactivos como el plomo, el uranio, el rubidio, el estroncio o el potasio.
Estos elementos son inestables. Se desintegran espontáneamente y se transforman en otros átomos que se denominan elementos hijos hasta convertirse en un elemento estable no radiactivo. Las dataciones radiométricas se basan en que cada isótopo radiactivo se desintegra completamente en un tiempo fijo que no depende de ninguna variable física (presión, temperatura, magnetismo…).
Mediante un espectrómetro de masas se puede medir en un mineral la proporción del elemento radiactivo padre y de sus correspondiente elemento estable. Si además se conoce su período de semidesintegración, se puede obtener la edad absoluta del mineral y de la roca en la que se encuentra. La constante radiactiva es inversamente proporcional al período de semidesintegración o tiempo que tarda un elemento radiactivo en reducirse a la mitad.
Para que un elemento radiogénico sea utilizable en la datación hacen falta tres condiciones:
1.     Que se trate de un elemento relativamente común.
2.     Que su vida media no sea demasiado larga ni demasiado corta respecto al intervalo de tiempo que queremos medir (la vida media de cada elemento radioactivo es constante y se puede medir con precisión).
3.     Que el elemento hijo se pueda distinguir de las eventuales cantidades del mismo isótopo ya presente en el mineral desde su formación. Esa cantidad se denomina relación isotópica primordial.

 Resultado de imagen de datación radiométrica tabla

La edad de una roca es, casi siempre, la media de varias determinaciones en mineral y en roca total: los márgenes de error son a veces considerables por lo que, para mayor seguridad, se procura utilizar más de un método.
Se presentan una tabla con varios métodos radioactivos ordenados por periodos de desintegración:


Elemento padre
Elemento hijo
Vida media
Observaciones
Samario 147
Neodimio 143
106.000 Ma
El mejor método en rocas metamórficas muy antiguas
Rubidio 87
Estroncio 87
47.000 Ma
Se utiliza en cualquier tipo de roca
Uranio 238
Plomo 206
4.510 Ma
El método más preciso
Potasio 40
Argón 40
1.300 Ma
El método más común
Uranio 235
Plomo 207
713 Ma
Igual que el U238/Pb206
Berilio 10
Boro 10
1,5 Ma
Muy útil en rocas sedimentarias
Torio 230
Radio 226
75.000 años
Útiles en sedimentos marinos de menos de un millón de años
Protactinio 231
Actinio 227
34.300 años
Ídem que el anterior
Carbono 14
Nitrógeno 14
5.730 años
Útil en materiales de origen biológico
Argón 39
Potasio 39
269 años
Para agua o hielo de menos de mil años
Tritio
Helio 3
12,43 años
Para agua o hielo muy recientes

Método del Carbono 14
A diferencia del resto de los métodos de datación radiométrica lo que se data con el carbono 14 no es el nacimiento de un mineral, sino la muerte de un ser vivo, por lo que datar materiales tan variados como madera, huesos, etcétera.
Método del Rubidio-Estroncio
Anteriormente era el método más fiable para obtener edades en rocas antiguas, se aplica a una gran variedad de minerales y puede usarse en los tres tipos de rocas.


Método del Potasio-Argón

Es el más común de los métodos ya que tiene a su favor la universalidad del potasio, aunque su inconveniente es el carácter gaseoso del argón.

Método del Argón 39/Argón 40

El método del argón radiactivo es sólo una variante del potasio-argón pero adaptado para edades muy jóvenes, entre 100 y 1000 años.

Método del Berilio 10

Reconocido con este nombre debido a que con este sistema sólo se miden las desintegraciones del elemento padre. Mide edades que van de cientos de miles de años hasta unos quince millones de años y es el único fiable en este rango de edades.

Métodos de Torio y Protactinio

Estos dos isótopos son productos intermedios en cadenas de desintegración del uranio, y son útiles en el rango de edades 10^4 a 10^5 años. Se encuentran en sedimentos marinos recientes.

Método Uranio-Plomo

Se tienen dos series de transmutaciones que se utilizan en conjunto con el nombre de métodos de plomo. El uso combinado de los dos métodos permite una comprobación independiente de las edades. Estos métodos son los más difíciles pero también proporcionan información más segura.

Método del Tritio
Limita su utilidad como elemento cronológico a dos o tres décadas. La principal utilidad del sistema tritio-helio está en la datación de capas de helio o masas aisladas de agua.

Método del Samario-Neodimio

La larga vida media de esta transmutación indica que el neodimio se acumula muy lentamente, por lo que este método es adecuado para rocas más antiguas de mil millones de años.
Raquel Címbora Piñero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico