MÉTODOS DE DATACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Se puede datar mediante  dos maneras:

·La cronología relativa: que agrupa los métodos  que establecen un orden relativo de los sucesos geológicos, desde el mas cercano al mas lejano.
·La cronología absoluta: que incluye los métodos que tratan de fijar fechas lo más exactas posible para los fenómenos geológicos.
Resultado de imagen de metodos de datacion del tiempo geologico

 2.1 Métodos estratigráficos

El análisis de la secuencia de la deposición de los estratos y la relación que existe entre ellos nos ayuda a conocer la antigüedad relativa de los materiales que lo constituyen.

Resultado de imagen de metodos estratigraficos

Discontinuidades estratigráficas

Es una discontinuidad en la que, pese a la superficie de erosión entre dos formaciones, se mantiene el paralelismo entre los distintos grupos de estratos, lo que evidencia la ausencia de fenómenos de plegamiento durante la laguna estratigráfica.

Hay tres tipos: 
Disconformidades: son discontinuidades marcadas por superficies erosivas que conservan el paralelismo entre los estratos.

Discordancia:son discontinuidades en las que durante la laguna estratigráfica se ha producido deformación de los estratos y erosión simultánea o posterior de los mismos.

Inconformidades: discordancia entre rocas ígneas o metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan cubiertas por sedimentos.

Resultado de imagen de discontinuidades estratigráficas


Principio de la superposición de los estratos

Principio de la superposición de los estratos 

Principio de superposición de estratos establece que en una secuencia no deformada de rocas sedimentarias o de coladas de lava, cada capa es más antigua que las que tiene encima y más joven que las que tiene por debajo. Esta ley, aunque simple, es un gran avance en el pensamiento geológico.
Este principio se complementa con el hecho de que los estratos se depositan de forma horizontal en las Cuencas sedimentarias y tienen la misma edad en todos los puntos, hecho que constituye, respectivamente, el principio de la horizontalidad inicial y el principio de la continuidad lateral de los estratos.

•El principio de la horizontalidad no es válido en los bordes de la Cuenca sedimentaria.

•El principio de la continuidad lateral no tiene en cuenta el cambio de litología.
Resultado de imagen de Principio de la superposición de los estratos


Criterios de polaridad de los estratos

Para secuenciar los sucesos que acontecieron en una región determinada es imprescindible poder ordenar temporalmente los estratos.
Cuando los estratos se presentan de manera original(horizontal) identificar el techo y el muro es mas sencillo, pero cuando han sido deformados no es tan evidente.

Hay tres criterios de polaridad:
·Forma de los estrato: Las capas pueden tenr una morfología característica que ayude a saber cuçal era el techo.
·Estructuras sedimentarias internas: A veces el ángulo de la estratificaión cruzada de estratos arenosos de dunas o barras costeras de arena también ayuda a establecer la polaridad.
·Estructuras sedimentarias de la superfice de estratificación: Son determinantes para establecer el techo del estrato, entre ellas destacan los ripples o rizaduras, las grietas de retracción...
Resultado de imagen de Criterios de polaridad de los estratos

Ánalisis de varvas glaciares 

Una varva es cada una de las capas sedimentarias de pequeño espesor formadas estacionalmente en el fondo de lagos. Su acumulación presenta una típica estructura laminar, alternando sedimentos arenosos o limosos claros, formados en verano, con sedimentos arcillosos oscuros, formados en invierno. Cuando el lago es de tipo glaciar se denominan varvas glaciolacustres.


Resultado de imagen de varvas glaciares


2.2 Métodos biológicos

Los fósiles

El contenido de un fósil presente en los estratos de las rocas sedimentarias, así como las huellas de la actividad de los seres vivos, son otras de las herramientas utilizadas para poder datar las formaciones geológicas.

En geología, el contenido de un fósil suministra información sobre la paleogografía.
Los fósiles también son muy valiosos en paleoecología, ya que aportan información sobre el medio sedimentario en el se produjo la fosilización.
Los fósiles también son excelentes indicadores del tiempo geológico en rocas sedimentarias, en especial en lo referente a biocronoestratigrafía, ya que permite establecer la cronología relativa de rocas de una misa serie estratigráfica.
Resultado de imagen de fósiles


Los fósiles-guía

Es una especi fósil determinada a un intervalo corto de tiempo.
Tienen las siguientes características:

·Gran dispersión geográfica: aparecer en yacimientos muy distanciados y, por ello, permitir establecer correccionales estratigráficas.
·Proceso evolutivo muy rápido: haber vivido en un periodo de tiempo geológico muy corto, para facilitar una datación muy precisa.
·Gran tolerancia ecológica: poseer características que les hayan permitido vivir en distintos amientes y construir poblaciones con un elevado número de individuos.
·Fáciles de reconocer y de interpretar: debe ser improbable confundirlos con otras especies.
Resultado de imagen de fósiles-guia

Asociaciones de fósiles

Aunque no siempre se halla entre el contenido fósil de los estratos en fósil-guía tan delimitado en el tiempo que permita hacer una datación ajustada, se pueden encontrar asociaciones de varias especies, de distribución más amplia y que solo coincidieron en un corto intervalo de tiempo.
Resultado de imagen de asociaciones de fósiles


Dendocronología

La dendrocronología (del griego δένδρον (dendron, árbol, χρόνος, jrónos, tiempo, y λόγος, logos, estudio) es la ciencia que se ocupa de la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas. Basada en el patrón de crecimiento de anillos, la dendrocronología analiza patrones espaciales y temporales de procesos biológicos, físicos o culturales.

Esta técnica la desarrolló inicialmente, durante el siglo XX, A. E. Douglass, fundador del Laboratorio de Investigación de los Anillos de los Árboles, en la Universidad de Arizona. Gracias a ella, es posible fechar en forma aproximada la edad de la madera y, de modo aún más impreciso, la evolución del clima en el pasado.

El proceso ha sido utilizado también para establecer la edad de Ming, el nombre por el cual se conoce el animal más longevo del que se tenga registro, una almeja de Islandia (Arctica islandica).

Resultado de imagen de dendrocronologia


Relojes moleculares
En genética, el reloj molecular es una técnica para datar la divergencia de dos especies. Deduce el tiempo pasado a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.
La noción de "reloj molecular" fue acuñada por dos científicos; Emile Zuckerkandl y Linus Pauling, quienes en 1962 subrayaron que la cantidad de diferencias en los aminoácidos de la hemoglobina entre linajes encajaba con la tasa evolutiva de divergencia basada en la evidencia fósil. Esta observación fue generalizada, afirmando que la tasa de cambio evolutivo de cualquier proteína específica era aproximadamente constante a lo largo del tiempo y de diferentes linajes. Asimismo, se aplicó a la evolución de las secuencias de ADN, en particular a la teoría de la evolución neutra.
Más tarde, Allan Wilson y Vincent Sarich, a partir de su trabajo y el de Motoo Kimura (1968) observaron que los errores espontáneos en la replicación del ADN causan mutaciones que dirigen la evolución molecular, y que la acumulación de diferencias evolutivas neutrales entre dos secuencias podía usarse para medir el tiempo, si pudiera calibrarse la tasa de error de la replicación del ADN. Para ello, se utilizaron como referencias pares de grupos de especies vivas cuya fecha de especiación era ya conocida a partir del registro fósil.
Resultado de imagen de relojes moleculares


2.3 Métodos estructurales

Estos métodos se basan en establecer relaciones de cronología relativa, ayudándose de los principios básicos de la geología, tales como el principio de la superposición de los estratos, el principio de la continuidad lateral y otros relacionados.

·El principio de intersección, según el cual cuando una falla atraviesa otras rocas, o cuando se produce una intrusión magmática, podemos suponer que la falla o la intrusión son más jóvenes que las rocas afectadas.

·Las inclusiones permiten hacer dataciones relativas basándose en que cualquier fragmento de roca que este incluido en otra demuestra que las inclusiones corresponden a rocas más antiguas que los materiales que las contienen.

·Las relaciones intrusivas, de intersección y las inclusiones fueron inicialmente reconocidas por James Hutton en el sigloXVII, pero definidas e interpretadas con más detalle por John Playfair en 1802.
Resultado de imagen de metodos estructurales





2.4 Métodos rediométricos

Son los métods cronológicos que permiten establecer edades con más precisión. Además, prporcionan una cronología absoluta, ua que las datciones que se obtienen son númericas.

Los minerales que constituyen las rocas están formados por los átomos de ciertos elementos químicos, entre los que pueden encontrarse en pequeñas proporciones átomos radiactivos como el plomo(Pb), el uranio(U), el rubidio(Rb), el estroncio(Sr) o el potasio(K).

Estos elementos radiactivos son inestables. Se desintegran espontáneamente y se transforman en otros átomos que se denominan elementos hijos hasta conevrtirse en un elemento estable no radiactivo.

Resultado de imagen de metodos radiometricos




Dataciones radiométricas

La datación radiométricadatación radioactiva o datación por radioisótopos es una técnica utilizada para datar materiales como rocasminerales y restos orgánicos (carbono), en los que se incorporaron de manera selectiva impurezas radiactivas cuando se formaron. El método se basa en la comparación de la abundancia de un radionucleido de ocurrencia natural dentro del material con la abundancia de sus productos de descomposición, que se forman a una tasa constante de desintegración conocida. ​ El uso de la datación radiométrica fue publicado por primera vez en 1907 por el radioquímico estadounidense Bertram Boltwood (1870-1927) ​ —a partir de una idea ya avanzado por el británico Ernest Rutherford en 1905— y ahora es la principal fuente de información sobre la edad absoluta de las rocas y otras características geológicas, incluida la edad de las formas de vida fosilizadas o la propia edad de la Tierra, y ​​también se puede utilizar para datar una amplia gama de materiales naturales y artefactos antiguos.  Al permitir el establecimiento de escalas de tiempo geológicas, proporciona una importante fuente de información sobre las edades de los fósiles y las tasas deducidas de cambio evolutivo.

Resultado de imagen de metodos radiometricos



2.5 División del tiempo geológico

Los procesos geológicos ocurren tan lentamente que exceden las posibilidades de observación humana, por lo que ha sido necesario desarrollar una escala de tiempo basada en sucesos geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de referencia temporal absoluta, la escala cronoestratigráfica.
En ella los lapsos de tiempo tienen un alcance planetario y se miden en dos tipos de unidades:

·Unidades litoestratigráficas: Establecidas a partir de los caracteres litológicos de la sucesión estratigráfica. Son las más usadas, ya que muestran una gran objetividad.

·Unidades bioestratigráficas: Definidas a partir de las características paleontológicas de los estratos.
Al basrse en la evolución de los seres vivos, no so repetitivas y pueden llegar a alcanzar la totalidad de la superficie de la Tierra.

Resultado de imagen de unidades cronoestratigráficas y geocronológicas

-El eón: En geología, un eón se refiere a cada una de las divisiones mayores de tiempo de la historia de la Tierra usadas en la escala temporal geológica.​ Este tipo de divisiones son unidades geocronológicas, de tiempo, y su equivalente cronoestratigráfico se denomina eonotema. 

-Las eras: En cronología, una era es la fecha de un acontecimiento tomada como referencia o hito por una civilización para el cómputo del tiempo debido a su importancia. También se denomina era al periodo histórico prolongado que se caracterizó por el dominio de un personaje, un hecho o un proceso.

-Los períodos: Un período geológico es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. 

Resultado de imagen de que es un periodo geologico


JUAN PÍRIZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico