Métodos de datación:
La datación es el acto de atribuir un tiempo o una fecha pasados a un suceso o a un objeto. Para ello se han ido desarrollando con el tiempo diferentes métodos. Primer método:
-Datación relativa: se basan en la observación de objetos o elementos entre los que hay una relación de anterioridad y de posterioridad. Por lo tanto no permiten determinar de manera fiable, sino muy aproximada. Dentro de la datación relativa, encontramos:
1.Métodos estratigráficos : el análisis de la secuencia de la deposición de los estratos y de la relación que existe entre ellos. Tipos:
1.1 Discontinuidades estratigráficas: se producen interrupciones en la sedimentación denominadas diastemas. Al lapso de tiempo transcurrido sin sedimentación se le llama hiato, y si además transcurrió con erosión constituye una laguna estratigráfica. Por ello se producen "cicatrices", las denominadas discontinuidades estratigráficas. Se agrupan en tres tipos:
~>Disconformidades: es una discontinuidad que se produce cuando se interrumpe el depósito de sedimentos debido a un periodo erosivo. Se mantienen paralelos, pero su superficie de contacto muestra una cicatriz debida de la erosión, el terreno se erosiona y por encima de el se forman rocas sedimentarias.
~>Discordancias: son discontinuidades en las que se ha producido deformación de los estratos y erosión simultánea, lo que queda reflejado por un cierto angulo entre la disposición de estos estratos y los superiores. Estas discontinuidades indican las orogenias o etapas del plegamiento.
~>Inconformidad: son discontinuidades entre materiales estratificados sedimentarios y no estratificados. Para que se desarrolle, debe de haber un periodo de elevación y después de erosión.

1.2 "Principio de la superposición de los estratos": establece que en una serie de sedimentos no tectonizados, el orden de sucesión desde el más antiguo hasta el más moderno se establece de abajo arriba. Hay dos principios; el principio de la horizontalidad inicial, y el principio de la continuidad lateral de los estratos.
Existen ciertas excepciones:
* El principio de la horizontalidad no es válido en los bordes de la cuenca sedimentaria y el principio de la continuidad lateral el cambio de litología que puede darse en el medio de sedimentación.
1.3 Criterios de polaridad: para discernir el techo y el muro de un estrato, se recurre a diversos a diversos criterios de polaridad:
~>Forma de los estratos: las capas pueden tener una morfología característica que ayude a saber cual era el techo.
~>Estructuras sedimentarias internas: a veces el ángulo de estratificación cruzada de estratos arenosos de dunas o barras costeras de arena también ayudan.
~>Estructuras sedimentarias de la superficie de estratificación: se encuentran los ripples, grietas, marcas de corrientes...
1.4 Análisis de varvas glaciares: las varvas glaciares son pares de estratos que se producen cada año, especialmente en los lagos glaciares.

2 Métodos biológicos.
2.1 Los fósiles: el contenido fósil de ,los estratos de las placas litosféricas suministra información sobre la paleogeografía en épocas anteriores.

Los fósiles son tambiné muy valiosos en paleoecología, ya que aportan información sobre el medio sedimentario en el que se produjo la fosilización.
Los fósiles son excelentes indicadores del tiempo geológico en rocas sedimentarias, en especial a biocronoestratigrafía.

2.2 Los fósiles guía: es una especia de fósil delimitada a un intervalo corto de tiempo. Tienen que tener las siguientes características:
~>Gran depresión geográfica.
~>Proceso evolutivo muy rápido.
~>Gran tolerancia ecológica.
~>Fáciles de reconocer e interpretar.
Los ammonites son fósiles-guía del Mesozoico, y los foraminíferos del Terciario. Al conjunto de estratos que contiene un determinado fósil-guía se le denomina nivel-guía.

2.3 Asociaciones de fósiles: algunos fósiles se pueden asociar de varias especies, lo que es igualmente útil en biocronoestratigrafia.
2.4 Dendrocronología: estudia los anillos de crecimientos anual de los árboles, que se componen de una parte clara y otra oscura. Mediante dataciones encadenadas, se ha establecido una secuencia continua de más de 7 000 años.

2.5 Relojes moleculares: la acumulación de mutaciones en el material genético de dos especies a partir de sus ivergencia evolutiva a podido establecer relojes de ADN y relojes proteínicos. Otro método de datación con proteínas es la racemización de aminoácidos basado en la isomería óptica o estereoisomería. Lo aminoácidos puden tenr dos configuraciones espaciales diferentes, denominadas forma L y forma D.
3 Métodos estructurales: estos métodos se basan en establecer relaciones de cronología relativa.
El principio de intersección, según el cual cuando una falla atraviesa a otra rocas, podemos suponer que la falla o la intrusión son más jóvenes que las rocas afectadas.
Las inclusiones permiten hacer dataciones relativas basándose en cualquier fragmento de roca que esté incluido en otra demuestra que las inclusiones corresponden a rocas más antiguas.
4 Métodos radiométricos: permiten establecer edades con más precisión. Proporcionan una cronología absoluta.
Las rocas están formadas por ciertos átomos: plomo, uranio, rubidio, estroncio y potasio. Estos elementos son inestables, se desintegran espontáneamente. Las dataciones radiometricas se basan en que cada isótopo radiactivo se desintegra completamente en un tiempo fijo que no depende de ninguna variable física.
4.1 Dataciones radiométricas.
5 División del tiempo geológico: se ha desarrollado una escala de tiempo basada en sucesos geológicos y biológicos globales, la escala cronoestratigráfica. Los lapsos de tiempo se miden en dos unidades:
~> Unidades litoestratigráficas.
~> Unidades bioestratigráficas.

Estela Núñez Flores
Comentarios
Publicar un comentario