MÉTODOS DE DATACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO
La Tierra tiene mas de 45 millones de años, y durante todo este tiempo, han sucedido todo tipo de cambios. Para datar todos los acontecimientos geológicos, se han clasificado en una serie de métodos. Por un lado, la cronología relativa consiste en ordenar los distintos acontecimientos geológicos desde el más antiguo al más moderno; es decir, el establecimiento de una ordenación de dichos sucesos de acuerdo con el "antes" y el "después". Por otro lado, la cronología absoluta, incluye métodos que tratan de fijar fechas lo más exactas posibles.
MÉTODOS ESTRATIGRÁFICOS:
- Discontinuidades estratigráficas: Actualmente, se llaman discontinuidades estratigráficas a las "cicatrices" producidas por una interrupción de la sedimentación durante un periodo de tiempo en que la región considerada se somete además, en algunos casos, a procesos erosivos, para después al reanudarse la sedimentación, ésta ocurre sobre la superficie erosiva. Al lapso de tiempo transcurrido sin sedimentación se le llama hiato, y si transcurrió bajo condiciones erosivas se le conoce como laguna estratigráfica.

- Principio de la superposición de los estratos: El principio de la superposición fue planteado por primera vez por Nicolás Steno y desarrollado por Johann Gottlob Lehmann, y establece que "en una sucesión de estratos los que están más abajo son los más antiguos y los que están más arriba son los más modernos". Hay algunas excepciones, como que el principio de la horizontalidad no es válido para los bordes en la cuenca sedimentaria y que el principio de la continuidad lateral no tiene en cuenta el cambio de litología.
- Criterios de polaridad de los estratos: Cuando los estratos se presentan en su posición original (horizontal), la identificación del techo y del muro es sencilla, pero si las capas han sido deformadas no resulta tan evidente. Hay una serie de criterios de polaridad, como la forma de los estratos, las estructuras sedimentarias internas o las estructuras sedimentarias de la superficie de estratificación. https://es.slideshare.net/fmedin1/polaridad-de-los-estratos
- Análisis de varvas glaciares: Las varvas glaciares son pares de estratos que se producen cada año, especialmente en los lagos glaciares, debido a los cambios estacionales. https://prezi.com/tjqugovdbyoq/analisis-de-las-varvas-glaciares-e-indlandsis/

MÉTODOS BIOLÓGICOS:
- Fósiles guía: Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos. Para las diferentes etapas del tiempo geológico, se utilizan diferentes fósiles guía. Los ammonites cumplen todas las condiciones anteriormente citadas para el periodo Mesozoico, en el que tuvieron su más amplia distribución. De la misma manera funcionan los trilobites para el Paleozoico o los foraminíferos para el Cenozoico. Otros importantes grupos que son utilizados son los corales, los braquiópodos, los equinoideos o los dientes de diferentes mamíferos
-
Dendrocronología: La dendrocronología es la ciencia que estudia las secuencias de los anillos de crecimiento anuales de árboles y arbustos leñosos con el objetivo de analizar sus patrones especiales y temporales. El número de anillos que presenta un tronco vivo a patir de la corteza nos permite conocer su edad. También, un indicador climático es el grosor de los anillos, que suele ser mayor si durante el año se han dado las condiciones que favorecen el crecimiento, pero sin embargo, si ha habido un periodo de sequía, el árbol crecerá menos y los anillos serán más estrechos.
MÉTODOS RADIOMÉTRICOS:
Los métodos de datación radiométrica han suministrado, literalmente, miles de fechas para acontecimientos de la historia de la Tierra. Se han encontrado rocas de 3000 millones de años, y los geólogos saben que existen rocas todavía más antiguas. Ha reivindicado las ideas de Hutton, Darwin y otros, quienes dedujeron hace 150 años que el tiempo geológico debe ser inmenso. De hecho, la datación radiométrica ha demostrado que ha habido tiempo suficiente para que los procesos que observamos hayan llevado a cabo tareas extraordinarias.


MÉTODOS BIOLÓGICOS:
- Fósiles guía: Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos. Para las diferentes etapas del tiempo geológico, se utilizan diferentes fósiles guía. Los ammonites cumplen todas las condiciones anteriormente citadas para el periodo Mesozoico, en el que tuvieron su más amplia distribución. De la misma manera funcionan los trilobites para el Paleozoico o los foraminíferos para el Cenozoico. Otros importantes grupos que son utilizados son los corales, los braquiópodos, los equinoideos o los dientes de diferentes mamíferos
- Dendrocronología: La dendrocronología es la ciencia que estudia las secuencias de los anillos de crecimiento anuales de árboles y arbustos leñosos con el objetivo de analizar sus patrones especiales y temporales. El número de anillos que presenta un tronco vivo a patir de la corteza nos permite conocer su edad. También, un indicador climático es el grosor de los anillos, que suele ser mayor si durante el año se han dado las condiciones que favorecen el crecimiento, pero sin embargo, si ha habido un periodo de sequía, el árbol crecerá menos y los anillos serán más estrechos.
MÉTODOS RADIOMÉTRICOS:
Los métodos de datación radiométrica han suministrado, literalmente, miles de fechas para acontecimientos de la historia de la Tierra. Se han encontrado rocas de 3000 millones de años, y los geólogos saben que existen rocas todavía más antiguas. Ha reivindicado las ideas de Hutton, Darwin y otros, quienes dedujeron hace 150 años que el tiempo geológico debe ser inmenso. De hecho, la datación radiométrica ha demostrado que ha habido tiempo suficiente para que los procesos que observamos hayan llevado a cabo tareas extraordinarias.

Comentarios
Publicar un comentario