1.MÉTODOS DE DATACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO
Métodos biológicos (Los fósiles)
La Paleoecología
La paleoecología es la rama de la paleontología que estudia los organismos fósiles y los restos fósiles del pasado para conocer su medio ambiente y reconstruir los ecosistemas presentes en la tierra durante las diferentes eras geológicas.

- Objetivo de la paleoecología
El objetivo de la paleoecología es el de reconstruir el modelo más detallado posible del ecosistema de organismos que hoy se encuentran dentro de rocas sedimentarias como fósiles. Estas reconstrucciones ecológicas se hacen teniendo en cuenta, como base de partida, los actuales ambientes naturales y parámetros biológicos, físicos y químicos que los caracterizan, como la temperatura media y sus rangos, la naturaleza y cantidad de comida disponible, el grado de intensidad de la iluminación solar, la salinidad del agua, etcétera.
Los restos fósiles, se conservan gracias a los minerales que los petrificaron, pero suelen sufrir cambios o deformaciones, habiendo sido ya estudiados en la antigua Grecia.

- Importancia de la paleoecología
Ha permitido el estudio del cambio climático y el impacto antrópico en sitios arqueológicos, ha abierto un nuevo sendero en la micropaleontología que ha pasado de su estandarte tradicional a la vanguardista forma de mirar al futuro a través del pasado.
La magnitud de este cambio queda grabado en el registro geológico y los micropaleontólogos, da la oportunidad única de interpretar e inferir si estos cambios han tenido un impacto en el ambiente físico o social de las comunidades que los instigaron.
El sudoccidente norteamericano nos ofrece algunos ejemplos geológicos, prehispánicos y recientes de gran valor para contribuir a el conocimiento sobre el cambio climático e impacto antrópico en los últimos 11 mil años antes del presente (AP). El espectro de estos estudios micropaleontológicos comienza con el estudio de los canales de irrigación de Las Capas, Tucson, Arizona (Período Agrícola Temprano, 3000 AP a 2000 AP) entre otros en el Valle de Tucson y luego se ha extendido a gran parte de los valles de Phoenix y del Río Gila, incluyendo el vasto acervo de los complejos canales construidos por la civilización Hohokam en los primeros 1450 años de la era cristiana en el valle de Phoenix, Arizona
De ahí, se proyectó a estudios en Texas, Nuevo México, Nevada y California donde las reconstrucciones paleoclimáticas han permitido identificar el Younger-Dryas en las cercanías de Nuevo México y la transición de la Anomalía Climática Medieval y de la Pequeña Edad del Hielo en el Norte de Texas.
Para más información sobre paleoecología pueden recurrir a esta página oficial del Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana: http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/component/content/article/368-sitio/articulos/cuarta-epoca/7001/1857-7001-1-acosta

Y también os dejo por aquí dos libros muy interesantes sobre la paleoecología: https://www.casadellibro.com/libro-vertebrados-fosiles-de-jaen-interpretacionpaleoecologica/9788484399193/2650892
https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/paleoecologia-jean-roger-editorial-paraninfo-1980-primera-edicion~x98041119
Miguel Rivera Salgado
IES Zurbarán
1º Bachillerato F
Badajoz, España
Comentarios
Publicar un comentario