MÉTODOS DE DATACIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Sabemos que la Tierra existe desde hace muchos millones de años y que han surgido muchos cambios, algunos repentinos y otros, en cambio, muy lentamente para el punto de vista humano. Necesitamos aplicar diversos métodos para acreditar estos acontecimientos geológicos, los cuales se clasifican en dos grupos:

Cuando paseamos por una playa, vamos dejando huellas sobre las rizaduras de la arena. Si alguien pasa detrás de nosotros sabrá que primero se hicieron las rizaduras y luego las huellas; desconocerá en qué momento exacto sucedieron ambos hechos, pero sí sabrá cuál sucedió antes y cuál después. Es lo que llamamos
 CRONOLOGÍA RELATIVA.
Si una de las huellas ha pisado un periódico que es de ese día, podremos situar la huella en ese mismo día, y las rizaduras poco tiempo antes. Esto sería CRONOLOGÍA ABSOLUTA.

La relativa agrupa los métodos que ordenan los sucesos geológicos, del más lejano al más cercano; y la absoluta incluye los métodos que intentar fijar las fechas lo más exactas posibles.




Me gustaría profundizar sobre los métodos biológicos, especialmente de los fósiles. 

Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pasados.​ Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. El contenido fósil en las rocas sedimentarias, como pueden ser las huellas de algún ser vivo, son herramientas para poder abonar las formaciones geológicas.

Resultado de imagen de fosiles huellas


El contenido fósil de los estratos ofrece información sobre cuestiones como la paleogeografía (estudio que tiene como objetivo la reconstrucción de las condiciones geográficas existentes en la superficie terrestre a lo largo de los tiempos geológicos) o posición de las placas litosféricas anteriormente o las migraciones de diferentes especies (el tiempo, la distribución en el espacio, etc.)

También son muy valiosos en paleoecología (estudio de los organismos y ambientes del pasado a través del registro geológico para reconstruir las relaciones ecológicas entre los organismos y los ecosistemas presentes en la Tierra durante las diferentes eras geológicas) porque aportan información sobre dónde se produjo la fosilización; y a su vez son valiosos en biocronoestratigrafía ya que nos permiten averiguar la cronología de las rocas.
Resultado de imagen de correlacion fosiles



Los mejores fósiles para establecer una datación estratigráfica son los "fósiles-guía", que son una especie de fósiles delimitada a un intervalo de corto tiempo. Tienen las siguientes características:
→ Gran dispersión geográfica.
→ Proceso evolutivo muy rápido.
→ Gran tolerancia ecológica.
→ Fáciles de reconocer e interpretar.
 


Para más información de fósiles-guía:

Para información sobre ejemplos de fósiles-guía:










Lucía Seller

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico