Métodos de datación del tiempo geológico

La Tierra existe desde hace más de 45 millones de años y durante este tiempo han sucedido muchos cambios, unos repentinos y otros a una velocidad extremadamente lenta desde
el punto de vista humano. Para datar los acontecimientos geológicos se aplican varios
métodos, los cuales se suelen clasificar en dos grupos según como se expresen los resultados de la datación.
  • La cronología relativa desarrolla una serie principios que permite ordenar los sucesos geológicos en orden secuencial sin hacer ninguna referencia a la edad en la que se produjeron.
  • La cronología absoluta indica la fecha en que tuvo lugar un determinado proceso. Unos de los objetivos más recurrentes para los primeros geólogos fue determinar la edad del planeta Tierra. A lo largo de la historia de la geología han sido números los métodos propuestos con el fin corregir este desconocimiento.




MÉTODOS ESTRATIGRÁFICOS

El análisis de la secuencia de la deposición de los estratos y la relación que existe entre ellos nos ayudan a conocer la antigüedad relativa de los materiales que los
constituyen.



MÉTODOS ESTRUCTÚRALES

Estos métodos se basan en establecer relaciones de cronología relativa, ayudándose de los principios básicos de la geología, tales como el principio de la super posición de los estratos, el principio de la continuidad lateral y otros relacionados con la tectónica y la geología estructural que se describen a continuación.

MÉTODOS RADIOMÉTRICOS

Son los métodos cronológicos que permiten establecer edades con más precisión.
Además, proporcionan una cronología absoluta, ya que las dataciones que se obtienen son numéricas.
Los minerales que constituyen las rocas están formados por los átomos de ciertos elementos químicos, entre los que pueden encontrarse en pequeñas proporciones átomos de elementos radiactivos como el plomo (Pb), el uranio (U), el rubidio (Rb) el estroncio (Sr) o el potasio (K).



DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO 

Los procesos geológicos ocurren tan lentamente que exceden las posibilidades
de observación humana, por lo que ha sido necesario desarrollar una escala de tiempo basada en sucesos geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de referencia temporal absoluta, la escala cronoestratigráfica.
En ella los lapsos de tiempo tienen un alcance planetario y se miden en dos tipos de unidades:
Unidades litoestratigráficas. Establecidas a partir de los caracteres citologicos de la sucesión estratigráfica. Son las más utilizadas, pues muestran una gran objetividad; pero tienen el inconveniente de estar condicionadas por los ambientes sedimentarios.
Unidades bioestratigráficas. Definidas a partir de las características paleontólogogicas de los estratos. Al basarse en la evolución de los seres vivos, no son repetitivas y pueden Llegar a alcanzar la totalidad de la superficie de la Tierra, pero están supeditadas a la presencia de fósiles en los estratos.
Puesto que ni los acontecimientos geológicos ni los biológicos suceden al mismo
tiempo en todo el planeta, se ha desarrollado una escala que hace referencia única
mente al tiempo representado en los estratos. Por esta razón se usan, simultáneamente, dos escalas de la historia de la Tierra: la escala estratigráfica o cronoestratigráfica, y la escala cronológica o geocronológica.




Candela González Meneses

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico