PRECAMBRICO
PRECÁMBRICO
El Precámbrico es uno de los periodos de la escala temporal de la geología. Se trata de la primera etapa en la historia de nuestro planeta, que se inicia con el origen de la Tierra y se extiende unos 570 millones de años.
Durante el Precámbrico, comenzaron a surgir las formas de vida primarias. Este periodo duró entre 4.000 y 5.000 millones de años, hasta que se inició el Cámbrico. Debido a la antigüedad, la baja cantidad de fósiles hallados y las modificaciones orogénicas, resulta muy difícil desarrollar estudios sobre dichos años.
A pesar de ser una estapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas en este periodo han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas.
La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre en un periodo de tiempo que oscila entre los 3.800 y los 2.800 millones de años de antigüedad. Se cree que esta corteza primitiva, rica en silicatos de aluminio, era más fina, más caliente y discontinua que la corteza actual.
A las zonas constituidas por esta primera corteza, se les denomina escudos, y forman el núcleo de los actuales continentes. En alguno de ellos llegan a constituir la mayor parte, como en el caso del continente americano o del africano. Los escudos más antiguos son los de África y Groenlandia, con una edad que puede llegar hasta los 3.500 millones de años de antigüedad. Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En África y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.
En cuanto al clima, se alternaron periodos de clima desértico con épocas frías y húmedas, e incluso algunos periodos glaciales.
Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas. La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente la totalidad de organismos debían de ser de cuerpo blando, muy frágiles y desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar. Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que las rocas sedimentarias del precámbrico fueron metamorfizadas y de los restos de organismos vivos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron.
Se han encontrado rocas precámbricas que contienen numerosos microfósiles. Los más antiguos tienen entre 3.200 y 3.400 millones de años y corresponden a primitivas bacterias. Son especialmente abundantes los microfósiles de cianobacterias que forman capas y masas semiesféricas de carbonato cálcico, llamados estomatolitos, y pueden llegar a tener 1.400 millones de años de antigüedad.
DIVISIÓN DEL PRECÁMBRICO
HÁDICO
El nombre de Eón Hádico deriva de Hades, guardián de los infiernos en la mitología griega. Durante este tiempo, desde que se originó la Tierra, el bombardeo de meteritos era continuo, de tal manera que no se enfrió su superfice hasta hace 3900 m.a. y pudo comenzar la formación de la corteza sólida.
En el Hádico también se formó la Luna, se cree que por una colisión entre la Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte. No se han encontrado rocas del Hádico. En rocas lunares y meteoritos se han podido encontrar rocas de edades próximas a los 4500 millones de años, pero en la Tierra, por la tectónica de placas y por la erosión, no existen rocas anteriores a los 3800 millones de años Los restos más antiguos encontrados son unos circones de 4100 millones de años, que serían los minerales más antiguos de la Tierra.La atmósfera en el Hádico no era como la actual. No tenía oxígeno y estaba formada por gases como el hidrógeno, metano, amoníaco, CO2, etc.
Los principales acontecimientos sucedidos en el Hádico fueron:
- Se formaron las tres capas sólidas de la Tierra: núcleo, manto y corteza terrestre.
- Se formó la atmósfera, reductora (sin oxígeno).
- Desde la formación de la Tierra se produjo un gran bombardeo de meteoritos.
- Se formó la Luna.
- Se formaron los océanos primitivos.

PROTEROZOICO
El Eón Proterozico se inició cuando aumentó el oxígeno libre en la atmósfera y cambió su composición, favoreciendo la aparición de las células eucariotas y los seres pluricelulares.
Los principales acontecimientos sucedidos en el Arcaico y Proterozoico son:
- Cese de la lluvia de meteoritos que tuvo lugar durante el Hádico.
- Aparición de los primeros continentes.
- La tectónica de placas comienza a funcionar.
- Liberación de oxígeno a la atmósfera que pasa, de ser reductora, a ser oxidante.
- Aunque probablemente existieron varias "Pangeas", la última, Rodinia, se formó hace unos 1100 millones de años Cuando se fragmentó Rodinia hace 750 millones de años, los continentes se helaron, siendo el período más frío de la historia. Se produjeron intensas glaciaciones precámbricas, que pudieron ocasionar la primera gran extinción de seres vivos.
LA VIDA EN EL PRECÁMBRICO
Los primeros seres vivos que aparecieron fueron procariotas anaerobios, de los que existen pruebas de su existencia de hace unos 3500 m.a. Estos procariotas eran heterótrofos, y se alimentaban de moléculas orgánicas de los mares arcaicos.
Cuando las moléculas orgánicas empezaron a escasear, surgieron los primeros procariotas autótrofos fotosintéticos, las cianobacterias, hace 2000 m.a., que por su actividad fotosintética, redujo la cantidad de CO2 y aumentó la de O2 existente en la atmósfera. Durante el Proterozoico, colonias de bacterias formaron unas rocas llamadas estromatolitos.
La aparición de oxígeno en la atmósfera provocó que aparecieran los primeros organismos con respiración aerobia.
Después, hace unos 1500 m.a., aparecieron las primeras células eucariotas, y a finales del Proterozoico, los primeros organismos pluricelulares. Eran organismos de cuerpo plano, como esponjas, celentéreos, etc., que dejaron pocos fósiles. Los pocos fósiles que se han encontrado se conocen como fauna de Ediacara, por descubrirse en esta localidad australiana.
ENLACES:
LUCÍA SELLER
Comentarios
Publicar un comentario