El Precámbrico
El Precámbrico es la etapa más larga de la Historia de la Tierra. Comienza cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina con el comienzo del eón Fanerozoico (hace aproximadamente 570 millones de años).
A pesar de ser una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas durante el precámbrico han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas.
La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre en un período de tiempo que oscila entre los 3.800 y los 2.800 millones de años de antigüedad. Se formaron andesitas y basaltos, siendo muy numerosas las intrusiones graníticas. Se cree que esta corteza continental primitiva, rica en silicatos de aluminio, era más fina, más caliente y discontinua que la corteza actual
El Precámbrico se divide en tres eones: el eón Hádico que abarca desde el inicio de la Tierra hasta hace 4000 Millones de años, el eón Arcaico, desde hace 4000 Millones de años hasta hace 2500 Millones de años, y el eón Proterozoico, que comienza con la estabilización de los cratones continentales y termina con la gran dispersión de la fauna por todo el globo (hace unos 542 Millones de años) y el inicio de la era Paleozoica.
EÓN HÁDICO
Éste período, tan desconocido, es a la vez el punto de inicio de nuestro planeta. Se estima que, probablemente, todo el sistema solar se estaba formando en medio de una gran nube de gas y polvo. El eón hádico es además el período en el que la Tierra sufre grandiosos cambios. Debido a grandes erupciones volcánicas, e incluso el momento en el que la Tierra y muchos planetas interiores del sistema solar, recibieron enormes impactos de grandes asteroides. Uno de ellos fue la Luna.
EÓN ARCAICO
Si el eón Hádico fue el origen y comienzo de nuestro planeta, la importancia del eón Arcaico radica en el comienzo y origen de la vida. Es uno de los períodos más largos que han existido. Comprende en su totalidad, casi un tercio del tiempo total de nuestro planeta. En antiguos escritos, el eón Arcaico solía no ser diferenciado del Hádico, uniéndose ambos períodos como uno solo.
Algo muy característico de este período fue la evolución de la corteza terrestre. Eso lleva a pensar en grandes movimientos tectónicos de placas, lo que conduce a deducir, que la estructura interna del planeta era muy parecida a como la conocemos a día de hoy.
EÓN PROTEROZOICO
El Proterozoico se divide en tres eras: Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neo-
proterozoico. Comienza con el período Sidérico (2500 Ma), en el que destacan las
formaciones de hierro bandeado (BIF), y termina con el período Ediacárico, que coin
cide con la desaparición de la denominada fauna de Ediacara. Le sucede la explosión
faunistica del Cámbrico, primer período de la era Paleozoica, hace 542 Ma.
Los acontecimientos ocurridos en esta era fueron los siguientes:
- Evolución geológica: durante el eón Proterozoico se estabilizan las placas litosféricas, que van adquiriendo una dinámica cada vez más semejante a la actual. Hace unos 1 100 Millones de años apareció el primer supercontinente conocido, Rodinia, y un único océano, Panthalassa. Rodinia se fracturó hace unos 750 Ma, al final del Precámbrico.
- Inestabilidad del clima: durante este eón el clima fue mucho más inestable y frio que durante el Arcaico; se produjeron las mayores glaciaciones conocidas de la historia de la Tierra, condicionadas en gran medida por la existencia y disposición del supercontinente Rodinia, que impedía la distribución del calor.
- Influencia de la actividad biológica en la atmósfera: la transición a una atmostera oxidante tuvo lugar entre los 2 500 y 1800 Ma debido a la proliferacion de las cianobacterias (organismos fotosintetizadores oxigénicos), que construyeron estromatolitos y cambiaron la atmósfera terrestre, que se fue enriqueciendo en vocero como consecuencia de su actividad vital. Este acontecimiento está corroborado por la aparición de capas ricas en óxidos de hierro.
- Aparición de los primeros organismos eucariotas: hace 1500 Ma. A partir de aqui se produce una mayor diversificación de formas vivas. El registro fosil mas importante lo constituye la fauna de Ediacara, denominada así por la región australiana donde se descubrió. Estos restos fósiles, de unos 600 Ma de antigüedad, se consideran pertenecientes a los primeros organismos pluricelulares que existieron.
Candela González Meneses
Comentarios
Publicar un comentario