El Precámbrico- Características.


Características del precámbrico:

A continuación, voy a hablar sobre la fauna, flora, geología y las condiciones ambientales de la época.
Primero de todo, como bien sabemos esto ocurrió hace mucho tiempo, por lo que los científicos tienen dificultades de conocer todo lo que existió en el precámbrico.

Condiciones ambientales:

Donde los volcanes jugaron un papel muy importante en la primera parte del precámbrico, ya que el vapor de agua que expulsaban, junto con el dióxido de carbono, fueron la base del protoatmósfera, por lo que aún no existía oxígeno.
Cuando la temperatura del planeta descendió por debajo de los 100ºC, las primeras rocas se solidificaron, al igual que el primer océano.
Así es como se pudo crear los primeros seres vivos, ya que la temperatura se fue estabilizando poco a poco.

Fauna:

-                 -Los primeros habitantes:
Estos eran seres vivos muy sencillos, a tal punto que se pensaban que eran tan solo un sistema envuelto por una membrana y con capacidad de duplicarse.
Estos se llamaban como protobiontes, que aparecieron hace unos 3500 de años, la estructura de estos microorganismos se basaba en una célula que contenía toda la información genética.

-                  -Cianobacterias: las cuales eran las más abundantes, y son de las pocas que se preservan en fósiles, permitiendo así que se conozcan bastante bien.
Estas fueron las responsables hace unos 2800 de años, de producir el oxígeno que acabo por acumularse en la atmósfera.

-                   -Y mucho más adelante, hace unos 670 millones de años, la vida en los mares y en las orillas se había multiplicado, apareciendo así corales, similares a los actuales, y medusas y otros tipis de seres acuáticos.
A esta fauna se le domino como fauna Ediacara, ya que aparecieron sus fósiles en una colina de Australia llamada Ediacara.

Resultado de imagen de cianobacterias precambrico

Flora:

La cual es confusa debido a las condiciones cambiantes ambientales y las modificaciones de la estructura terrestre.

  •          Algas: donde algunos microorganismos podían liberar oxígeno a la atmosfera, y también realizaban la fotosíntesis.
  •          Corycium enigmatum: el cual es un fósil de un alga de hace unos 1500 millones de años.

Geología:

La geología en el Precámbrico paso por grandes modificaciones, ya que se trataba de un planeta en fase de formación, por lo que estos +cambios fueron continuos.

La actividad volcánica era casi constante, lo que provocaba el dióxido de carbono y el vapor de agua, mientras que, a su vez, esto provoco que la temperatura descendiera y a que las rocas se solidificaran.
La corteza continental: la cual nació a partir del manto superior terrestre, y fue una formación lenta, ya que tardo entre los 3800 y los 2800 millones de años para formarse.

Pangea: donde en la segunda mitad del Precámbrico, justo antes del Proterozoico, la actividad de las placas tectónicas se transformó haciendo que las colisiones se hicieron más frecuentes, dando el origen de los continentes primitivos.
Estos movimientos de las placas no paraban dando así a que los bloques continentales fueran ampliando el tamaño, hasta dar lugar a supercontinentes.


Hace 1100 millones de años se formó el Pangea I en un momento en el que todos los bloques continentales se agruparon formando una única masa.


Resultado de imagen de pangea

Las rocas:

Las cuales datan entre 4100 y 4200 millones de años, y son principalmente pequeños restos de zircón (un mineral), las rocas más frecuentes más frecuentes durante el Precámbrico eran ígneas y metamórficas.


Más información; https://www.lifeder.com/era-precambrica/#Fauna

Lourdes García-Galán Rodríguez-Viñals.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico