MESOZOICO



 MESOZOICO 

El Mesozoico o "era de los reptiles" comienza tras la gran extinción pérmica (hace 250 millones de años) y finalizó hace 66 millones de años. Favoreció la diversificación y colonización de todos los nichos ecológicos que dejaron libres los grandes reptiles. Concluye con el choque de la India con Asia (hace 65 millones de años), que dio lugar a la formación del Himalaya.
Al principio de esta era geológica todos los continentes o islas del periodo anterior (Pérmico, en la era Paleozoica) se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, "toda la Tierra".
No se produjeron grandes movimientos orogénicos. Pangea se fragmentó y las masas continentales se desplazaron lentamente hacia sus posiciones actuales. 

El Mesozoico, la tierra de los dinosaurios

El clima, que siguió siendo muy cálido, favoreció la evolución y diversidad de la vida. La Tierra estaba dominada por enormes coníferas, por lo que su aspecto, desde el espacio, debería ser mucho más verde que el actual. Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios.

El Mesozoico se divide en tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

↪ El Triásico: Este periodo geológico se extendió desde alrededor de 251 a 201 millones de años atrás. Su inicio y su final coinciden con dos importantísimas extinciones: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico. 
Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los famosos dinosaurios. Los primeros eran pequeños, bípedos y carnívoros. A lo largo del periodo se diversificaron, llegando a dominar todo el planeta y a provocar la extinción de algunos animales más primitivos.
Los continentes Africa y América del Sur estaban juntos, con una actividad magmática en el límite de los dos continentes. A lo largo del Triásico el supercontinente Pangea empezó a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas.
El clima era cálido y algo más seco, lo que favoreció que se formaran desiertos. Además, como Pangea era muy extensa, las zonas interiores quedaban muy lejos de la influencia marina y, por eso, tenían estaciones bien marcadas, con inviernos helados y veranos abrasadores.

Resultado de imagen de triasico

↪ El Jurásico: se evidenció el dominio total de los dinosaurios. Los peces óseos eran las criaturas superiores en el mar y los historiadores plantean que esta era vio la evolución de los primeros mamíferos. Las plantas dominantes fueron las gimnospermas, así como lo fue un grupo de dinosaurios llamados terópodos, que desarrollaron plumas para defenderse del frío. A mediados del período el continente Pangea empezó a separarse y en la última fase ya la división había llegado a su fase final. El continente Pangea se dividió en tres continentes distintos, Norteamérica, Eurasia y Gondwana. El período Jurásico experimentó el derretimiento del hielo polar y esa fue la razón por la que los niveles del mar eran mucho más altos de lo que son hoy. Se divide en tres partes bastante diferenciadas; Jurásico inferior, el medio y el superior. 
Resultado de imagen de jurasico
-En el período Jurásico inferior, el mundo empezó a cambiar. Los continentes comenzaron a separarse y la Tierra cambió; llovía más y esta se llenó de verdor. Fue la verdadera época del reinado de los dinosaurios. Los bosques del Jurásico temprano estaban poblados de una gran variedad de dinosaurios herbívoros. Vivieron muchos prosaurópodos y los primeros tireóforos, que son reptiles acorazados, y bastantes ornitópodos primitivos. Entre los carnívoros vivieron los primeros carnosaurios y muchos dinosaurios pequeños terópodos, como celofísidos o celúridos.
Resultado de imagen de jurasico inferior
-En el período Jurásico medio el clima mundial se fue suavizando. La vegetación también se hizo más exuberante debido al aumento de las lluvias. Toda la tierra entonces estaba poblada por una gran variedad de dinosaurios y otros animales. Sapos, lagartos y tortugas compartían el mundo de los dinosaurios en los ríos. Los primeros sapos verdaderos aparecieron a mediados del Jurásico, mientras que las tortugas y los lagartos habían evolucionado mucho antes. Hasta hace poco, lo único que se conocía de los dinosaurios del Jurásico medio correspondía a hallazgos dispersos realizados en InglaterraFrancia e India. No obstante, algunos descubrimientos efectuados en China en los últimos años han venido a paliar esta laguna. A pesar de que China está muy alejada de los yacimientos europeos, los dinosaurios eran bastante similares, ya que había una continuidad terrestre entre las dos regiones, y el clima era cálido en casi todo el mundo. No había círculos polares helados, ni existían cadenas montañosas, como los Alpes, los Urales, el Himalaya y las Rocosas. Hubo algunas especies más que en el Jurásico inferior. Los principales saurópodos eran los cetiosáuridos. Aparecieron los primeros tireóforos con placas. También hubo varios ornitópodos pequeños, como fabrosáuridos. También evolucionaron más los megalosáuridos, grandes reptiles carnívoros primitivos; y también hubo pequeños terópodos, principalmente celúridos y ovirraptores.
Resultado de imagen de jurasico medio
-El Jurásico superior, gran parte de nuestro planeta estaba cubierta de grandes selvas. Pero parte de los que hoy es Europa y América del Norte permanecía inundada por mares poco profundos. El clima era en general cálido y húmedo. Los dinosaurios de esta época comprenden desde pequeños y veloces depredadores que se alimentaban de reptiles, hasta gigantescos herbívoros que llegaban a pesar hasta 110 toneladas. Otros animales característicos son los mamíferos con aspecto de rata, las tortugas de agua dulce, los cocodrilos y los pterosaurios del tamaño de palomas, de cola larga y dientes afilados para atrapar peces. Entre los dinosaurios carnívoros estuvieron algunos carnívoros pequeños, los cuales cada vez eran menos comunes, los primeros ornitomímidos, las primeras aves y los primeros dromeosáuridos. Los mayores carnívoros fueron los últimos megalosáuridos, los cuales fueron los más peligrosos del grupo. Los herbívoros eran razas más variadas, hubo pequeños ornitópodos avanzados, de los cuales evolucionaron los primeros iguanodontes. Los estegosáuridosreptiles con placas, se hicieron más comunes y de este mismo infraorden, los tireóforos, aparecieron los nodosáuridos. De los saurópodos evolucionaron hasta convertirse en los mayores animales que han existido, pero el mayor vivió a principios del período siguiente.
Resultado de imagen de jurasico superior

↪ El Cretácico: se caracteriza, además, por la ruptura de Gondwana, partiendo en dos el supercontinente PangeaLas características principales del Cretácico se pueden resumir en un clima relativamente cálido, que provocó altos niveles del mar que crearon numerosos mares interiores, que rápidamente se poblaron de diferentes tipos de especies. Los dinosaurios dominaban la tierra, y aparecieron nuevos tipos de mamíferos, aves y plantas con flores. 
continentes cretacico
Durante este período se diseminaron las plantas con flores, aunque fueron predominantes al final. Su evolución se debió en gran parte a la aparición de las abejas. Comienzan a aparecer las primeras especies de árboles frondosos como los ficus, plátanos y magnolias. Pese a ello, las coníferas como la araucaria eran las claras dominantes del paisaje botánico del período. 
  FAUNA: 
periodo cretacico dinosaurios

En el período Cretácico, ocurrió el gran evento de extinción masivo que acabó no sólo con la mayoría de los dinosaurios en la Tierra, sino con un 75% de la vida del planeta.        Entre los supervivientes de esta catástrofe encontramos actualmente a los insectos, ranas, tortugas, cocodrilos, serpientes, lagartos, salamandras, caracoles y mamíferos placentarios, la mayoría de los invertebrados como las estrellas de mar y los equinodermos; y la mayoría de peces y plantas terrestres.                                                                                                La causa de la extinción masiva tiene varias hipótesis, aunque la que más fuerza tiene es la ofrecida por Luis y Walter Álvarez, sobre un enorme meteorito que chocó con la Tierra, teniendo como punto de impacto el cráter de Chicxulub.                                                                                                                                                                                                     Otras teorías son: ⇨Teoría de múltiples impactos.                                                                                                 ⇨Vulcanismo: traps del Decán.                                                                                                 ⇨ Disminución del nivel del mar.                                                                                               ⇨ Multicausal.



ENLACES



LUCÍA SELLER






Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico