Los trilobites son un grupo de artrópodos fósiles que vivieron durante el Paleozoico, apareciendo hace 542 millones de años en el Cámbrico y extinguiéndose a finales del Pérmico, antes de la llegada de los
dinosaurios, viviendo en total cerca de 300 millones de años;, ningún otro grupo animal refleja con tanta claridad el drama de la aparición evolución y diversificación, y posterior extinción. Dentro de los artrópodos se clasifican dentro de la Clase Trilobita, que se divide en 8 órdenes 150 familias, 1400 géneros y unas 5000 especies.
Vivieron en los antiguos mares y hoy día es posible encontrar sus restos fósiles en todos los continentes en los sedimentos hoy petrificados de aquellos océanos. La primera vez que el hombre se fijó en ellos fue hace unos 25000 años en Francia, en "La Grotte du Trilobite" donde un hombre de Cro-Magnon encontró uno y le hizo un agujero para usarlo como colgante o amuleto en Egipto, Grecia y Roma también aparecieron ejemplares con una utilidad semejante e incluso en Asturias recientemente ha aparecido en tres lascas restos de parte de su exoesqueto.
El más pequeño de los media unos pocos milímetros y los más grandes del género Uralichas alcanzaban los 90 cm de longitud. Eran criaturas planctónicas, nadadoras o reptantes y su alimentación básicamente era carroñera, detritivora o depredadora.
Varvas Glaciares Método de base geológica que se basa en el recuento de los depósitos de sedimentos anuales en los fondos de lagos o riberas marinas que proceden del deshielo de glaciares. Deshielo de glaciares El geólogo sueco Gerard de Geer observó en 1878 que ciertos depósitos de arcilla se estratificaban de un modo uniforme. Notó que estos estratos (varvas en sueco) se depositaron en lagos en torno a las márgenes de los glaciares escandinavos por la fusión anual de las capas de hielo. Se hallaron depósitos que iban desde la época actual hasta el inicio del retroceso de las capas de hielo glaciar en Escandinavia, hace unos 12.000 años. Este método permitió fechar el fin de la última era glaciar. Se han hecho estudios similares en Norteamérica, pero presentan dificultades para correlacionar los datos de ambos lugares. Cada varva, que se presenta como un capa sedimentaria de pequeño espesor, formada estacionalmente en el fondo de lagos, intercalándose con otras capas, alter...
Principio de la superposición de los estratos Este principio establece que en una serie de sedimentos que no hayan sido deformados por una orogenia el orden de sucesión desde el más antiguo hasta el más moderno se establece de abajo arriba; de este modo los estratos inferiores son los más antiguos y los superiores son los más modernos. Principio de la horizontalidad inicial: los estratos se depositan de forma horizontal en las cuencas sedimentarias Principio de la continuidad lateral de los estratos: los estratos tienen la misma edad en todos sus puntos. Excepciones El Principio de la horizontalidad inicial no es válido en los bordes de la cuenca sedimentaria El Principio de la continuidad lateral no tiene en cuenta el cambio de litología que puede darse como consecuencia del cambio de las condiciones en el medio de sedimentación. Pilar Vázquez García es
Uno de los ejemplos más característicos de estos ejemplares de insectos era la libélula Meganeura, la cual habitó el carbonífero y alcanzaba un tamaño de unos 75 centímetros. Se sabía que el porqué del extralimitado crecimiento de los insectos en este período estaba relacionado al oxígeno, pero aún no se conocían los pormenores de este hecho. Para averiguarlo, un grupo de científicos experimentó con Rayos X y escarabajos, los cuales se sabía que eran mucho más grandes en el paleozoico que en la actualidad. Investigando de esta manera, se dieron cuenta que a medida que el animal era más grande poseía más tráqueas. Las tráqueas son un intrincado sistema respiratorio de tubos que recorre todo su cuerpo y que conecta los órganos del animal con sus tegumentos externos. De este modo el oxígeno es transportado por todo el cuerpo del insecto. En la época que habitaron estos insectos el oxígeno en la atmósfera sobrepasaba el 21% actual, llegando a un 35%. Esto incidía notablemente en...
Comentarios
Publicar un comentario