Métodos de datación del tiempo geológico



Métodos de datación del tiempo geológico

Hay cinco métodos para datar el tiempo geológico:

1. Métodos estratigráficos

Este método habla del análisis de la secuencia de la deposición de los estratos.

Discontinuidades estratigráficas
En geología el transcurso del tiempo está representado en forma de secuencias estratigráficas. Pero este registro no es continuo. Por ello se producen «cicatrices» en la secuencia estratigráfica. Estas se pueden agrupar en tres tipos diferentes: 

Disconformidades: son discontinuidades marcadas por superficies erosivas que conservan el paralelismo entre los estratos, lo que marca la ausencia de plegamiento. 

Discordancias: son discontinuidades en las que se ha producido deformación de los estratos y erosión simultánea. Estas discontinuidades indican las orogenias, esto es, la deformación y elevación de las cordilleras.

Inconformidades: discontinuidades entre materiales estratificados sedimentarios y no estratificados, normalmente ígneos.

Foto de las discontinuidades: https://images.app.goo.gl/ZiZX7zxVqAbD4ZaN9

Principio de superposición de los estratos
El principio de la superposición de los estratos establece que en una serie de sedimentos no tectonizados el orden de sucesión desde el más antiguo hasta el más moderno se establece de abajo arriba; de este modo, los estratos inferiores son los más antiguos y los superiores son los más modernos.

Foto de la suposición de estratos: https://images.app.goo.gl/wwoEMjU9fgxseiCs6

Criterio de polaridad de los estratos
Para secuenciar los sucesos geológico es imprescindible poder ordenar temporalmente los estratos. Cuando los estratos se presentan en su posición original, la identificación es sencilla, pero si las capas han sido deformadas no resulta tan evidente. 
Para el sentido del tiempo, se recurre a diversos criterios de polaridad:

Forma de los estratos. Las capas pueden tener una morfología caracteristica que ayude a saber cuál era el techo. 

Estructuras sedimentarias internas. A veces el ángulo de la estratificación cruzada de estratos arenosos de dunas o barras costeras de arena también ayuda a establecer la polaridad, que es menor hacia el muro y mayor hacia el techo.

Estructuras sedimentarias de la superficie de estratificación. Son determinantes para establecer el techo del estrato. Entre ellas se encuentran los ripples o rizaduras, las grietas de retracción o desecación en arcillas, las estructuras de actividad de organismos, las marcas de corriente, etc.

Análisis de varvas glaciares 
Otro método estratigráfico muy utilizado es el análisis de varvas glaciares.Las varvas glaciares son pares de estratos que se producen cada año, especialmente en los lagos glaciares, debido a los cambios estacionales.

Foto de una barba glaciar: https://images.app.goo.gl/RGZxxtmbqQMxim3H8

2. Métodos biológicos 

Se aplican métodos biológicos basados en diferentes critérios.

Los fósiles
Son restos de seres vivos conservados en rocas sedimentarias.


Foto de una correlación de tres series estratigráficas mediante fósiles: https://images.app.goo.gl/Vks7b2LFSxcBNmCk9

Los fósiles-guía
Un fósil-guía es una especie fósil delimitada a un intervalo corto de tiempo.
Este tipo de fósiles ha de tener las siguientes características: 

Gran dispersión geográfica: aparecer en yacimientos muy distanciados y, por ello, permitir establecer correlaciones estratigráficas. 

Proceso evolutivo muy rápido: haber vivido en un período de tiempo geológico muy corto, para facilitar una datación muy precisa. 

Gran tolerancia ecológica: poseer características que les hayan permitido vivir en distintos ambientes y constituir poblaciones con un elevado número de individuos. Por este motivo son tan abundantes en el registro fósil y, por tanto, relativamente fáciles de encontrar. 

Fáciles de reconocer y de interpretar: debe ser improbable confundirlos con otras especies.

Foto de los fósiles a lo largo del tiempo: https://images.app.goo.gl/ePXRVEfzrRH9qnoC6

Asociaciones de fósiles
Se pueden encontrar asociaciones de varias especies, de distribución más amplia y que solo coincidieron en un corto intervalo de tiempo, lo que es igualmente útil en biocronoestratigrafa, es decir, a la hora de establecer la cronología relativa de la serie estratigriáfica.

Foto de las asociaciones de fósiles: https://images.app.goo.gl/qf8NfbZEfXJLRGAWA

Dendrocronología
Estudia los anillos de crecimiento anual de los árboles, que se componen de una parte clara y otra oscura que se alternan siguiendo un ritmo estacional. 
El número de anillos que presenta un tronco vivo a partir de la corteza nos permite conocer su edad. También es un indicador climático el grosor de los anillos, que suele ser mayor si durante el año se han dado las condiciones que favorecen el crecimiento; sin embargo, si ha habido un periodo de sequia, el árbol crecerá menos y los anillos serán más estrechos. 

Foto de una dendrocronología: https://images.app.goo.gl/URBPBK8BB4uAgoRT8

Relojes moleculares 
La acumulación de mutaciones en el material genético de dos especies a partis de su divergencia evolutiva ha permitido establecer relojes de ADN y relojes proteínicos. Según este hecho, cuanto mayor grado de similitud exista entre las moléculas de ADN de dos especies diferentes y más parecidas sean sus proteinas mayor será el grado de parentesco y más cerca se encontrarán en la escala evolutiva. 

3. Métodos estructurales

Estos métodos se basan en establecer relaciones de cronología relativa, ayudándose de los principios básicos de la geología, tales como el principio de la superposición de los estratos, el principio de la continuidad lateral y otros relacionados con la tectónica y la geología estructural.

4. Métodos radiométricos

Son los métodos cronológicos que permiten establecer edades con más precisión. Además, proporcionan una cronología absoluta, ya que las dataciones que se obtienen son numéricas.

Dataciones radiométricas         
El principal inconveniente de la geocronología radiométrica es el escape de elementos hijos de los minerales.
Para minimizar el error en la datación se suelen hacer varias determinaciones o minerales y en la roca total y se usan métodos distintos.

Foto de las dotaciones radiometricas: https://images.app.goo.gl/YxLqHAL2R4v3wp2b9

5. División del tiempo geologico

Los procesos geológicos ocurren tan lentamente que exceden las posibilidades de observación humana, por lo que ha sido necesario desarrollar una escala de tiempo basada en sucesos geológicos y biológicos globales, que se utiliza como marco de referencia temporal absoluta, la escala cronoestratigráfica. 
En ella los lapsos de tiempo tienen un alcance planetario y se miden en dos tipos de unidades: 

Unidades litoestratigráficas. Establecidas a partir de los caracteres litológicos de la sucesión estratigráfica. Son las más utilizadas, pues muestran una gran objetividad; pero tienen el inconveniente de estar condicionadas por los ambientes sedimentarios. 

Unidades bioestratigráficas. Definidas a partir de las características paleontológicas de los estratos. Al basarse en la evolución de los seres vivos, no son repetitivas y pueden llegar a alcanzar la totalidad de la superficie de la Tierra, pero están supeditadas a la presencia de fósiles en los estratos.    

Foto de la escala de los tiempos geológicos: https://images.app.goo.gl/sJQ4K7EdBvW8FAjz7


         
Mireya Llorente Cortés

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método de Varvas Glaciares

Insectos gigantes del paleozoico